El Dr. Luis Cerdá junto al profesor Dr. Juan Felipe Espinosa, ambos de Campus Casa Central Valparaíso, son quienes darán vida a este proyecto.
Con el fin de interpretar conceptos y dimensiones que representan a una ciudad, los profesores del Departamento de Ingeniería Comercial USM se adjudicaron un proyecto denominado “Dimensiones e Indicadores Clave para Impulsar las Ciudades del Futuro”.
Este proyecto busca interpretar conceptos y dimensiones existentes en la ciudad desde una perspectiva de vitalismo urbano, el cual permite identificar temas constantes y transversales. Estos dos elementos, son factores fundamentales para el análisis como una futura investigación, que impulse el desarrollo de las ciudades del futuro.
Tal como explicó Cerdá, vitalismo urbano quiere dar a entender a aquellas ciudades que son considerados organismos urbanos, para así continuar con el desarrollo de la dinámica urbana.
“La idea es que sean los gerentes públicos, quienes tengan herramientas de gestión sobre la base de evidencias que permitan tomar decisiones más eficaces”, mencionó el académico del Departamento de Ingeniería Comercial USM.
Además, destacar que este proyecto internacional se encuentra en línea con el eje transversal con foco en la sustentabilidad, tema que en el último tiempo es considerado un problema crucial a raíz de la estructura de las ciudades , las cuales han sufrido importantes cambios como resultado de la confluencia de diversos factores, en tres ellos presión demográfica, nuevas formas de desigualdad, exclusión urbana, cambios en el mercado de trabajo, implementación de nuevas dinámicas familiares, entre otras.
“Somos conscientes que dar respuesta a todas y cada una de las necesidades, es complicado. Pero si aportamos algo al conocimiento y a las implicaciones de gestión que esto puede tener, no estaría demás ”, afirmó Luis Cerdá.
Este proyecto urbano tiene mayor relevancia para ciudades como Valparaíso, que a causa de la explosión demográfica; se llevó a cabo una urbanización espontánea y esto produjo la creación de territorios urbanos desiguales y frágiles desde el punto de vista de acceso a servicios básicos, resultando un desarrollo sin planificación ni visión a largo plazo.
Por lo tanto, esta iniciativa interdisciplinaria, que se realizará durante dos años, desde agosto del 2023 hasta agosto del 2025; busca la posibilidad de avanzar hacia la implementación de ciudades de carácter inclusivas y sostenibles. Ésta gracias al aprovechamiento de oportunidades que presentan las nuevas tecnologías que son parte de la sociedad, tales como el transporte público, la logística, eficiencia energética, plataformas digitales de servicios, innovación social y por su puesto la participación ciudadana.