El nuevo plan de estudios de Ingeniería Comercial USM se implementará a partir del año académico 2019
En el marco del proceso de innovación curricular que ha llevado a cabo desde hace tres años el Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, el Consejo Académico de la Institución ha aprobado el nuevo plan de estudios de la carrera Ingeniería Comercial. Esta aprobación es el resultado de un largo proceso de investigación, análisis y validación por parte de académicos del Departamento, estudiantes, titulados, empleadores y las instancias de apoyo institucionales, como la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje. Cabe destacar que con la actualización de su plan de estudios, Ingeniería Comercial USM busca perseverar en la excelencia académica que la caracteriza, y que año a año le permite situarse entre las de mejor reputación del país.
La Innovación Curricular
Las asignaturas que constituyeron innovación curricular, respecto del Plan de Estudio vigente, pueden ser sintetizadas en tres ámbitos:
Se creó una línea completa de Cursos-Talleres que permitirán que los estudiantes desarrollen habilidades gerenciales y de emprendimiento a través de toda su formación. En esta línea destacan el desarrollo de competencias en torno a la formulación y resolución de problemas, el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, junto con la preparación para la innovación y el emprendimiento. Además, a través de estos talleres se irán poniendo en práctica los conocimientos específicos que se van adquiriendo a medida que se avanza en el proceso formativo.
También se creó una línea completa de asignaturas orientadas a las Tecnologías de Información para los Negocios, que serán desarrolladas por el Departamento de Informática USM – reconocido como uno de los mejores del país – y entre los que podemos destacar los cursos de Programación y Tratamiento de Datos para la Gestión, Bases de Datos para la Gestión y Sistemas de Información para la Gestión.
Junto a lo anterior, se redefinió la línea de formación humanista en torno a materias propias de las ciencias sociales, estrechamente relacionadas con la administración en la actualidad. De esta forma se incorporan los ramos de Historia Económica, Ciencias Sociales y Política e Instituciones, temáticas orientadas para que los estudiantes desarrollen una mejor comprensión respecto al entorno de las organizaciones.
Para el académico del Departamento de Ingeniería Comercial, Walter Fraser, PhD, quien fue uno de los líderes del largo proceso de rediseño curricular, las líneas de innovación curricular anteriormente señaladas se tornan indispensables en la formación de un Ingeniero Comercial, ya que están enfocadas hacia el logro de competencias y metodologías basadas en el aprendizaje. Indicando, “para nosotros es una misión cumplida del compromiso que adquirimos y que quedó reflejado en nuestro informe de acreditación del año 2017. Ocurre que el mundo ha ido cambiando, todo evoluciona, y la forma en que las empresas se comportan hoy en día en el mercado implica tener profesionales que den respuesta a estos nuevos escenarios. Todos los benchmarking que realizamos con Universidades chilenas competitivas con nosotros y con Universidades extranjeras referentes en el área de la Administración y Negocios, demostraron que ellas constantemente miraban al futuro, para nosotros era una realidad de transformación del mundo económico, lo que nos obliga a tener profesionales capacitados para esos desafíos. Dentro del contexto de mejora continua necesitábamos realizar esta transformación, ya que nuestro Plan de Estudios en 15 años no había sufrido grandes modificaciones, y nada es estático, menos en el mundo de la economía”, comentó el académico.
El académico Pablo Isla, PhD, quién formó parte del comité de actualización del Plan de Estudios, al respecto, señala: “la nueva línea de talleres tiene como objetivo integrar los conocimientos, de manera de ir poniendo en práctica lo que los alumnos van aprendiendo, todo con una orientación hacia el emprendimiento y la innovación. Para esto, resulta fundamental preparar a nuestros estudiantes en habilidades gerenciales y de formulación y evaluación de proyectos. En este nuevo plan de estudios lo que hicimos fue mantener los buenos elementos del Plan de Estudios anterior, ya que nos interesaba mantener la capacidad de análisis cuantitativo como un sello de la formación USM, y propio del mundo de los negocios, pero también creemos muy importante que esta capacidad se vea fortalecida por la incorporación de las habilidades que requiere la gerencia actual, en términos de emprender proyectos innovadores, liderando la colaboración en equipos de trabajo diversos, con una sólida capacidad de reflexión sobre el entorno que ayude a entender el mundo en una época de cambios, todo con una gran familiaridad con las tecnologías de información que caracterizan el mundo de las organizaciones y los negocios de hoy”, comentó el académico.
Para Lionel Valenzuela, Director del Departamento de Ingeniería Comercial, esta actualización del Plan de Estudios viene a reafirmar el compromiso con el mejoramiento continuo de la carrera Ingeniería Comercial USM, la que, aun habiendo logrado una reacreditación el año 2017 por siete años, lo máximo posible, continúa perseverando en lograr un Plan de Estudios a la altura de los nuevos desafíos que, sin duda, deparará la cuarta revolución industrial, que ya ha impactado la vida económica y social, y se espera siga profundizando sus alcances.
El nuevo Plan de Estudios de la carrera se implementará en el año académico 2019, quedando registrado en el acuerdo número 411 adoptado en sesión ordinaria del Consejo Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Puedes conocer el nuevo Plan de Estudios de Ingeniería Comercial USM en el siguiente link: