Cátedra de Economía Social realizó su tercera versión en terreno

La experiencia busca presentar y hacer reflexionar  a los estudiantes sobre la necesidad del trabajo territorial y  los paradigmas actuales del sistema socioeconómico. 

Mas de treinta  estudiantes de la cátedra Economía Social de la carrera Ingeniería Comercial perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María participaron el pasado 28 y 29 de junio en la tercera versión de la jornada educativa y visita en terreno a la Corporación CIEM  Aconcagua ubicada en la comuna de San Felipe.   

Los estudiantes de la asignatura que es impartida por el Departamento de Ingeniería Comercial en los Campus Santiago Vitacura y Casa Central Valparaíso, participaron durante dos días en el Centro CIEM, fundación que ha estado vinculada al desarrollo local de San Felipe y Los Andes desde  el año 1995 y que tiene por  objetivo ser un aporte en la preservación del medio ambiente y el desarrollo local del Valle del Aconcagua, todo esto junto a la comunidad local, su vinculación con el territorio y el trabajo enfocado en la conservación ecológica, considerando la realización y publicación de estudios antropológicos y el rescate de artes y oficios. En la línea de lo anterior, su centro de operaciones es un ex convento franciscano, una amplia estructura llena de historia que cuenta con diversos espacios, áreas verdes y salones, donde se presentan exposiciones de arte, se realizan talleres y se dictan charlas.  

Electivo de Economía Social

Durante el semestre en que se desarrolló  la asignatura, se contemplaron clases expositivas en aula por parte de los profesores, además de  charlas y presentaciones de profesionales y líderes insertos en las temáticas, sumando lecturas y salidas a terreno. Cabe destacar que dentro de los grandes tópicos de la asignatura se encuentran: Empresas B, Cooperativas, Comercio Justo, Banca Ética, Economía del Bien Común, Economía Circular e Innovación Social. Es así que el objetivo de la asignatura es lograr que los estudiantes puedan conocer sobre las diferentes alternativas de desarrollo económico, formas de organización, emprendimiento e innovación que plantea la economía social y solidaria en Chile, Latinoamérica y el mundo, para que de ese modo puedan luego, en su desarrollo profesional y personal, aplicar estas soluciones basadas en la sostenibilidad y el triple impacto, que se refiere a lo económico, social y medioambiental. 

Aprender Haciendo

Esta tercera versión de la Jornada Educativa tuvo por objetivo enriquecer los contenidos estudiados en la asignatura anteriormente descrita, además de complementar el proceso de aprendizaje mediante una experiencia donde se pudo ver in situ la obra de una organización con proyectos reales y en marcha que abogan por el cuidado del entorno. Es así como  esta experiencia presentó a los estudiantes la necesidad del trabajo territorial y les permitió reflexionar sobre los paradigmas actuales del sistema socioeconómico y como instalar a las personas y el medio ambiente como parte de la solución.  

El primer día de actividad los estudiantes junto al equipo de profesores iniciaron un recorrido en el museo del centro, pasando a una charla guiada por antropólogos sociales sobre conservación ecológica como herramienta de soberanía con variados temas, entre ellos  la Gestión y cuidado del agua, conflictos socio ambientales y economía solidaria y social. Para ese día la actividad finalizó con una emotiva cena entre todos los asistentes de la jornada.  

El día dos, los asistentes participaron de talleres prácticos donde tuvieron la oportunidad de trabajar utilizando técnicas sustentables y materiales reciclados tales como telares, mosaico, papel reciclado y bolsas reutilizables, cada uno con muy buenos resultados, y guiados por mujeres con gran experiencia en cada rubro, obteniendo con esto no solo aprendizaje en cuanto al cómo hacer, sino que también respecto al trasfondo de cada disciplina. Para Alonso Canales, Estudiante Ingeniería Comercial en Campus Casa Central, la instancia fue muy enriquecedora, indicando que “desde diversas perspectivas el ramo y la actividad nos entregan demasiado, en el marco de las exigencias que tenemos como futuros profesionales y los desafíos que tendremos que afrontar como agentes de cambio para nuestro país y el entorno a nivel global”.

Cabe destacar que los estudiantes del ramo a través de esta jornada en terreno buscan lograr, por medio del hacer, una mayor valoración del trabajo artesanal y de las artes y oficios y, junto a esto, interiorizar el sentido y valores de la economía social y solidaria tales como la cooperación, la sostenibilidad y el triple impacto, ya que uno de los objetivos complementarios de esta actividad y de la asignatura es el de promover proyectos, emprendimientos, tesis e investigaciones de los estudiantes vinculados a los temas trabajados en la asignatura.


“Me encantó la experiencia, creo que es una muy buena instancia para salir de nuestra zona de confort y desenvolvernos en otros ámbitos o materias un tanto ajenas a lo que teóricamente realiza un Ingeniero Comercial”, indicó Nicole Henríquez, Estudiante Ingeniería Comercial Campus Vitacura.

Estudiantes participantes de la actividad junto al Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial USM Valparaíso, Profesor Jorge Cea.