Departamento de Ingeniería Comercial USM y CRCP realizan Seminario de Negocios Sostenibles para el Chile del Siglo XXI

Compartir

La Cámara Regional de Comercio de Valparaíso y el Departamento de Ingeniería Comercial USM realizaron seminario que puso el foco en la necesidad de impulsar la sostenibilidad social como uno de los grandes desafíos para nuestro país.

El pasado viernes 1 de julio a las 9:00 horas, se llevó a cabo el Seminario sobre Negocios Sostenibles para el Chile del Siglo XXI, el cual fue organizado por el Departamento de Ingeniería Comercial USM justo a la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. La actividad se desarrolló en la sala de reuniones de la CRCP, ubicada en Avenida Errázuriz 755, Edificio Estación Puerto en la ciudad de Valparaíso y contó con la destacada participación de las expertas en sostenibilidad social, la Doctora María Eugenia Funes y la Doctora Cibele Sugahara. 

El Doctor Juan Felipe Espinosa, académico del Departamento de Ingeniería Comercial USM, se encargó de dar la bienvenida a las 24 personas que participaron de la instancia, entre los cuales asistieron académicos y directivos de la Universidad Andrés Bello, INACAP, el Coordinador del Terminal Pacífico Sur, el Coordinador del Centro de Negocios SERCOTEC Valparaíso, el Dueño de Thermoconsult, el Gerente de Riesgos Mutual de Seguros de Chile entre otros.

El doctor Juan Felipe Espinosa se refirió a la realización de este tipo de actividades junto a la Cámara de Comercio indicando que, “es muy relevante realizar este tipo de actividades pues de esta manera se fertiliza de manera cruzada la investigación y las prácticas en los negocios para lograr así una transferencia de las ideas que se investigan y reconocer en los dolores que comentan las empresas, nuevos caminos y preguntas para la investigación y trabajo docente en la Universidad”, aseguró.

Entre las temáticas que se abordaron en el seminario, se hizo énfasis en la importancia de considerar los aspectos económicos, ambientales y sociales para hablar de sostenibilidad; desde el punto de vista social se discutió la necesidad de prácticas que faciliten la inclusión de la mujer en la empresa, en particular el ODS 5, el cual establece que el logro de la igualdad entre los géneros radica en empoderar a todas las mujeres y las niñas.

En el seminario se mostró cómo la búsqueda de esta igualdad parece estar avanzando en las llamadas empresas tipo B. Sin embargo, también se mostró que la pandemia retrasó 10 años los avances alcanzados previamente en este punto. Sobre esto, la Doctora Cibele Sugahara comentó que, “es importante que nosotros pensemos en la forma de hacer las cosas dentro de las empresas porque tenemos muchos conocimientos que si los conversamos y definimos en conjunto pueden traer muchos beneficios para la sociedad y mitigar los impactos sociales, ambientales y económicos”.

La segunda idea crucial que se presentó durante el seminario fue la necesidad de reconocer desde la propia comunidad las soluciones que las llamadas empresas sociales desarrollan. Esto, a partir de las experiencias como las de Brasil, donde se han diseñado modelos de negocios que satisfacen el criterio de impacto social y a la vez el logro de una adecuada rentabilidad económica. 

Finalmente, Marcela Pastene, Gerente General de la Cámara Regional de Comercio comentó que, “la USM es socia de la Cámara hace mucho tiempo y nosotros queremos seguir haciendo actividades en conjunto porque nuestro objetivo es trabajar para que las universidades estén cada vez más cerca de la empresa”, manifestó.

Esta actividad se enmarca en el ciclo de seminarios sobre empresa, tecnología y sostenibilidad que está realizando el Departamento de Ingeniería Comercial USM.

Visita la galería de imágenes aquí