Director del programa de Ingeniería Comercial Vespertino USM habló sobre las encomiendas del futuro

-Drones, aplicaciones móviles y mucho más- se tituló el artículo publicado por la edición especial de Economía y Negocios del diario El Mercurio en que se consulta al académico de la escuela de negocios de la USM, Dr. Juan Tapia

Para el académico PhD en economía y master en ciencias de la economía de la Universidad de California Davis la llegada del gigante Amazon es una posibilidad que cada día parece más cierta. Amazon es una compañía estadounidense de comercio electrónico que posee un nivel de logística sobresaliente que ya se encuentra en el país con variados tipos de productos y servicios, pero no con toda su tienda online.

Los chilenos actualmente pueden comprar en línea a través de Amazon, pero la diferencia está en el sistema logístico, ya que como es internacional provoca que el tiempo de llegada del pedido sea mayor, además hay que pagar costos de envío de un alto costo y muchas veces valores de aduana en productos que pueden ser traídos y otros que no a chile, no obstante, hay muchas personas que compran a través del gigante del comercio electrónico. La tienda en línea tiene tal variedad de productos a la venta que las pequeñas empresas chilenas sin duda se podrían ver afectadas.

Es de conocimiento general que en la actualidad los mercados cada vez están más globales e integrados y por ende, van cambiando a una velocidad impresionante. Con respecto a este punto el académico de la USM indica que “muchos competidores locales a veces están pensando en su competencia local pero no son conscientes que en el fondo están compitiendo con empresas globales, por ejemplo, para el caso de Amazon su llegada a chile puede generar un impacto muy fuerte en la variada cantidad de los mercados y de esta forma afectar a las pequeñas y medianas empresas que muchas veces no tienen un sistema de logística que se pueda igualar a la que posee Amazon y ahí radica la importancia de lo que podría significar esta nueva llegada y a toda las nuevas tendencias en competencias a nivel de logística que pueda dar la empresa, es que estamos en un mercado que va cambiando muy rápido y ya no nos podemos dar el lujo de grandes tiempos de espera en el reparto, o de entregas con retraso o fechas imprecisas. Hoy puedo tener el mejor producto, una gran página con ventas online, pero si tengo problemas de despacho, el cliente actual rápidamente se va a cansar y va a buscar en las múltiples otras opciones que puede haber en la red, que cada vez son más amplias”, afirma el académico a El Mercurio.

Puedes revisar la nota completa realizada al académico en la sección de Economía y Negocios del Diario El Mercurio a través del siguiente enlace:  http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=473356