A través de los años, Chile ha evidenciado mejoras en diversos indicadores económicos. Sin embargo, en materia de vivienda, dichas mejoras no han logrado cumplir con las expectativas sociales, lo que se ha visto reflejado en un severo déficit habitacional, el que se ha constituido en uno de los principales problemas de la sociedad chilena al 2023.
Este se manifiesta en (Fuenzalida, 2022):
- Un incremento sostenido en el número de campamentos desde el 2011.
- Un incremento en el número de familias viviendo en campamentos.
- Dificultad creciente para adquirir vivienda propia, tanto para las familias viviendo en campamentos como para aquellas en condición de allegados.
En los análisis realizados, la alternativa de solución más mencionada pasa por abandonar por completo la lógica de subsidios de vivienda que ha funcionado en Chile en décadas recientes, sin embargo, poco se ha dicho de alternativas que optimizan la lógica vigente, una de ellas es la idea planteada por los profesores de la Universidad Católica MarcosSinger y Pedro Traverso (Singer y Traverso, 2011), que consiste en la eliminación de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) como intermediarios entre las empresas constructoras y las familias receptoras de subsidio. Si bien el rol de estas entidades ha sido importante, no ha estado exento de críticas, debido a problemas asociados a su integración vertical, formal o informal, con las empresas constructoras y la consiguiente falta de competencia en este rubro.
La eliminación de las EGIS en el proceso de asignación presenta sin dudas ventajas y desventajas, siendo la principal desventaja el cómo lograr que haya una alta competencia de empresas constructoras, sin contar con un intermediario experto que ayude en esa tarea.
Una forma de viabilizar la eliminación de las EGIS en los procesos de asignación que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), incentivando la competencia entre empresas constructoras y promoviendo, además, la participación de las comunidades en su solución habitacional, consiste en operacionalizar la propuesta de licitación de Muñoz&Hinojosa (2021), en el contexto de los procesos de asignación de viviendas que lleva adelante el MINVU.
El mecanismo propuesto por Muñoz&Hinojosa (2021) permite que ofertas de distinta calidad (asociadas en esta aplicación a diferentes empresas constructoras) compitan por asignarse un objeto en licitación (contrato de un proyecto habitacional), con dos características importantes en el proceso de asignación. Primero, los beneficiarios de la solución habitacional pueden decidir, de entre un conjunto de posibilidades acotadas, que importancia relativa tiene para ellos la calidad de la solución versus su precio. Segundo, si a los proponentes les resulta eficiente adjudicarse múltiples proyectos con una característica común (por ejemplo, cercanía geográfica) versus soluciones separadas, entonces puede plantearse una solución combinatorial que permite al licitador (MINVU), y en definitiva los beneficiarios, obtener tales ganancias en eficiencia.
En suma, pensamos que hoy están dadas las condiciones para la eliminación de las EGIS de los procesos de asignación de viviendas sociales, pues el mecanismo de licitación mencionado permite implementar, de manera simple, un proceso competitivo entre las empresas constructoras proponentes, beneficiando con ello al MINVU, en su rol de licitador y a las comunidades, como los beneficiarios finales de los proyectos.
Referencias
Fuenzalida, P. (2022). “Análisis del Mercado Inmobiliario: El Impacto de los Campamentos en el Déficit Habitacional”, memoria Ingeniería Comercial UTFSM.
Muñoz, R. & Hinojosa, S. (2021). “A Simple Mechanism to Assign Objects to Heterogeneous Bidders.”, working paper USM.
Singer, M. & Traverso, P. (2011). “Modelo de asignación de subsidio directo a familias en situación de campamento.” En Concurso de Políticas Públicas, Propuestas para Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, capítulo 4, 129-144.