El equipo liderado por el Dr. Juan Felipe Espinosa Cristia, Académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, recientemente publicó el reporte de Política Científica titulado “Nuevas Aproximaciones a la Excelencia Científica: Experiencias y aprendizaje a partir del caso del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica”. Esta publicación da cuenta de un caso ejemplar dentro de los llamados Centros de Excelencia Científica en Chile.

En el 2019, el proyecto Anillo, denominado “Producción de conocimiento en Chile contemporáneo”, el Dr. Espinosa participó como investigador principal, iniciando una colaboración con BNI para analizar su dimensión organizacional y las actividades organizadas por el área de Cultura y Comunicaciones (C&C), ), incluyendo el instrumento de Participación Fuerte, con el fin de identificar sus consecuencias prácticas en la cultura científica de la organización. Este informe presenta los resultados de nuestra evaluación de los aspectos organizacionales del centro y su impacto en la cultura científica de sus miembros.
El conjunto de percepciones, expectativas, intereses y prácticas organizacionales sirvió para comprender las fortalezas y debilidades de este tipo de instituciones y, sobre todo, explorar instrumentos y estrategias de organización para el diseño futuro de estas organizaciones. Chile, el país donde el Centro habita, experimentó dos hitos socio-culturales: Estallido Social (18-Octubre 2019) y Pandemia por Covid-19. Este es el contexto en que los científicos de BNI experimentaron las actividades de C&C desde fines de 2019.
Los investigadores recomiendan realizar un inventario y la socialización de las distintas actividades que, desde distintos ámbitos (investigación divulgación, educación, etc.), conforman la excelencia para los miembros del centro. Además, crear un espacio en la estructura organizacional de los centros, destinado a coordinar la profesionalización científica y tecnológica, y la innovación entre los laboratorios. Este espacio permite orientar y apoyar los itinerarios laborales de sus miembros y, finalmente, aumentar la participación de todos los estratos en los procesos internos de los centros, de forma continua y sistemática.
El citado reporte de política para el desarrollo de la ciencia en Chile realiza también recomendaciones para la institucionalidad pública de la ciencia y tecnología. Se sugiere institucionalizar la excelencia multidimensional en los documentos que convocan y financian los centros de investigación. Por otro lado, se recomienda la creación de una coordinación y alineamiento para los diferentes Instrumentos que convocan y financian los centros de investigación. Por último, se termina recomendando que se deben establecer características mínimas de organización en el diseño en los documentos de la convocatoria que acompañan los instrumentos públicos de financiación de los centros.
El documento completo lo puedes revisar aquí.
Con anterioridad, el mismo equipo publicó un primer artículo de Política Científica Pública, acerca de la participación fuerte como una estrategia para desarrollar culturas científicas de excelencia en centros y organizaciones que desarrollan investigación. Revisa el artículo aquí.
Ambos documentos serán discutidos en el próximo conversatorio “Gobernanza y Evaluación de la Investigación Científica: Del Modelo Británico al Modelo Chileno”, el cual se desarrollará en conjunto con el Centro Ciencia Diversa de la Universidad Andrés Bello, el Consejo CTCI, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación el próximo miércoles 5 de octubre de 10.00 a 13.00 hrs.