Proponer y discutir con el personal técnico del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – INE los desarrollos metodológicos más recientes en el campo de la demografía fueron los objetivos principales de la instancia.
El pasado 21 de agosto en las dependencias del edificio institucional del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – INE ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, el profesor perteneciente al Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Rubén Castro, dictó una completa charla sobre metodologías estocásticas para proyectar las tasas de mortalidad. A dicha ocasión asistió el personal técnico del INE en Santiago, y por video conferencia la actividad se pudo transmitir al personal de la institución de todas las regiones.
El objetivo de la instancia fue proponer y discutir con el personal técnico del INE los desarrollos metodológicos más recientes en el campo de la demografía, cubriendo las temáticas tanto de modelos estadísticos, como modelos basados en errores predictivos del pasado y modelos que se apoyan en la opinión de expertos.
En cuanto a los modelos estadísticos, el análisis se extendió sobre el llamado modelo Lee-Carter, que concretamente busca proyectar hacia el futuro la evolución de las tasas de mortalidad. Para esto asume que hay una fuerza central de cambio, la cual modela utilizando lo que en estadística se conoce como “camino aleatorio con salto”. Este modelo es quizás es el más estudiado y más aceptado dentro de las metodologías para el estudio de la mortalidad estocástica. En la instancia también se incluyeron los modelos que usan en la industria de las finanzas y el modelo prototipo impulsado por la División de Población de Naciones Unidas. Finalmente, se tuvo la oportunidad de discutir estos temas en el contexto de los desafíos metodológicos del INE.
Para el profesor Castro, el aporte de la academia en este tipo de actividades es fundamental, indicando que “ por su complejidad y especificidad es en la academia donde se van desarrollando este tipo de metodologías, es por esto que exista una red colaborativa con las instituciones publicas y privadas es fundamental para el correcto aprovechamiento de estos desarrollos metodológicos, ya que naturalmente el INE está involucrado en metodologías probabilísticas y matemáticas”, indicó.