El proyecto se llevará a cabo por los académicos del Departamento de Ingeniería Comercial Drs. Mariana Paludi y Juan Felipe Espinosa Cristia.
La Universidad Técnica Federico Santa María, adjudicó recientemente los fondos necesarios para realizar el proyecto denominado ”La política de diversidad en la empresa chilena: Un abordaje desde la interseccionalidad”; el cual será dirigido por la Dra. Mariana Paludi y analizado en conjunto con el Dr. Juan Felipe Espinosa, Co-investigador de la académica.

Según explicó la Dra. Paludi, el proyecto indaga en el conocimiento sobre cómo las empresas comprenden y asimismo elaboran instrumentos para llevar a cabo la gestión de las diferencias de género y clases sociales en el contexto chileno. Además, la académica agregó que; para profundizar en este conocimiento se estudiarán detalladamente las políticas de diversidad en empresas pertenecientes a diferentes rubros, tamaños, regiones y orígenes.
“Cuando se estudia el género, se requiere un entendimiento sobre qué estamos haciendo actualmente y preguntarse si las políticas sirven, si son unificadas a nivel país y también si están respondiendo a nuestras necesidades”, afirma Paludi, investigadora del proyecto.
La aproximación teórica del Proyecto InES de Género en I+D+i+e, apunta en utilizar el concepto de la interseccionalidad, el cual se entiende como un enfoque que incluye el sexo, el género, la etnia, clase social, orientación sexual entre otras categorías, las cuales están interrelacionadas. Es por esto, que este proyecto vincula el término de interseccionalidad con el estudio de la diversidad.
“Esto es una continuación de estudios que yo vengo realizando personalmente, para entender la implementación de políticas de género en empresas de Colombia, Chile y Argentina”, agregó la Dra. Mariana.
De esta manera, su relevancia recae en buscar organizar y gestionar tanto la inclusión como también la exclusión de las distintas nacionalidades, géneros, etnias, clases sociales y otras categorías que se vinculen dentro de las organizaciones de Chile.
Por otra parte, el enfoque resulta novedoso, puesto que se centra en analizar los programas de gestión de la diversidad que asumen que las diferencias son discretas y los grupos homogéneos, lo que trae como consecuencia la pérdida de riqueza del estudio interseccional que concibe tanto las divisiones como también las heterogeneidades dentro de la categoría de género.
Según apuntó Paludi, su aspiración para este proyecto radica en aplicar la interseccionalidad, el cual resulta ser un término englobado a un paradigma de carácter feminista; donde las académicas que han estudiado antes el tema han llegado a la conclusión que las políticas y prácticas deben entender que el género no es solo una mirada incompleta, si lo observamos desde el punto en que las mujeres son universalmente iguales.
“Aspiro poder estudiar qué particularidades tienen las empresas chilenas en sus políticas de diversidad y cómo expandir la mirada de la diversidad de género en este contexto particular”, agregó la investigadora.
El proyecto que tendrá como duración de un año, buscará expandir el conocimiento, ampliar el estudio, análisis y la comprensión de las políticas de gestión de la diversidad en empresas del país, dando énfasis en las respuestas de las organizaciones; manteniendo como sujeto central los estudios llamados MOS Management and Organization Studies.