Segundo Congreso Internacional
Encadenamientos Productivos, Turismo Rural y Sostenibilidad en el marco del Acuerdo de la Alianza del Pacífico
¡Te estamos esperando! Para postular solo debes enviar un abstract (resumen) de tu investigación o experiencias relacionadas. Plazo: hasta el día 15 de noviembre.




Invitamos a Investigadores, académicos, consultores, y estudiantes a presentar investigaciones y experiencias relacionadas con los encadenamientos productivos, Turismo Rural y Sostenibilidad en América Latina, que permitan ampliar el conocimiento sobre el tema.

Ejes temáticos y modalidades de las ponencias
Para que su ponencia sea aceptada debe abordar asuntos relacionados con el tema general del Congreso, y que su relación se haga explícita en el documento. Además, las ponencias deberán presentarse de acuerdo con las siguientes modalidades según el avance y tipo de la investigación o intervención:
Proyectos de tesis y resultados preliminares de investigaciones en proceso.
Protocolos de proyectos de investigación aprobados y proyectos de investigación en proceso
El contenido puede variar según se trate de investigaciones abordadas con enfoque cuantitativo o cualitativo, aunque en general deberán incluir el planteamiento del problema y el contexto de la investigación; según sea el caso, también deberán explicar las variables y los términos de la investigación y sus definiciones conceptuales y operacionales.
Según el enfoque, se incluirán citas relacionadas con el tema para discutir y sustentar la investigación, o justificar y documentar la necesidad de realizar el estudio.
Expresan con claridad los resultados esperados de la investigación.
Indica el tipo y diseño de la investigación, la recolección de datos, cómo se llevará a cabo la investigación de campo y describe el contexto o escenario de la investigación, el universo, o unidades de análisis, la muestra, el diseño de abordaje y los procedimientos que se utilizarán para el análisis de datos.
Deberá presentar el alcance, los productos de investigación, así como las limitaciones del estudio.
Resultados de investigaciones terminadas
El contenido puede variar según se trate de investigaciones abordadas con enfoque cuantitativo o cualitativo, aunque deberán incluir el planteamiento del problema y el contexto de la investigación; según sea el caso, también explicar las variables y los términos de la investigación y sus definiciones conceptuales y operacionales, o bien, presentar las categorías, temas y patrones emergentes más relevantes, así como los términos de la investigación y sus limitaciones; los resultados preliminares obtenidos, o los resultados de la investigación, describiendo los hallazgos más importantes, indicando que descubrió la investigación, como se desarrolló el proceso para encontrar el problema y porqué se trabajó de esta manera.
En términos generales, indica la ubicación respecto al conocimiento de las preguntas y objetivos de investigación. Generalmente, los conceptos emergen de los resultados de la investigación, es la vinculación de los resultados con estudios anteriores, que representan el cuerpo de conocimiento que dio lugar al estudio del problema. Según sea el enfoque de la investigación, el enfoque y las citas relacionadas con el tema que apoyan la discusión de los resultados obtenidos, podrán indicarse cómo los hallazgos del estudio amplían la literatura actual sobre el tema de estudio.
Expresan con claridad a lo que se aspira en la investigación, qué es lo que se espera lograr.
Indica el tipo y diseño que se utilizó para la investigación, la recolección de datos, cómo se llevó a cabo la investigación de campo, la recopilación de datos, y describe el contexto o escenario de la investigación, el universo, o unidades de análisis, la muestra, el diseño de abordaje y los procedimientos que se utilizarán para el análisis de datos.
Según el enfoque de investigación utilizado, la presentación de resultados puede: 1) Corresponder al tratamiento estadístico con el que se analizaron los datos, en cuyo caso se presentarán los resultados en secuencia lógica, partiendo de un análisis descriptivo, para llegar a inferencias, respecto a las hipótesis formuladas; 2) Se describen en forma narrativa (existen varias formas de narración), con el soporte de las categorías utilizadas, ampliándose la explicación con ejemplos, y con detalle de los hallazgos. En ambos casos, pueden incluirse gráficos, tablas y/o figuras los cuáles deben presentarse para ser leídas en blanco y negro.
También denominadas discusión final, este apartado puede incluir recomendaciones e implicaciones, establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se lograron los objetivos, también la relación de los resultados con los estudios existentes, se comentan las limitaciones de la investigación y se destaca la importancia y significado y congruencia de todo el estudio. Así mismo, las nuevas preguntas de investigación que surjan y, en consecuencia, las recomendaciones generadas para nuevas investigaciones.
Lineamientos generales
Estos lineamientos son indicativos y no limitativos, persiguen establecer criterios generales que permitan:
Lograr alcanzar un nivel académico de prestigio en el congreso mediante la presentación de ponencias que contribuyan a la mejora de proyectos de Encadenamientos Productivos, Turismo Rural y Sostenibilidad.
Exponer los requerimientos metodológicos básicos para la redacción de las ponencias, sin limitar la libertad de los investigadores, respecto a la elección de los enfoques cualitativo, cuantitativo o, en su caso, el uso de métodos mixtos conforme al estado del arte de las investigaciones en esta temática.
Formato de exposición de las ponencias
Los trabajos deberán presentarse de acuerdo con las siguientes modalidades, según el avance y tipo de la investigación o intervención:
La ponencia deberá ser presentada por el autor o coautor(es)
Llevar la presentación en formato Power Point y dispositivo USB
15 minutos para exposición y 5 para preguntas y respuestas
Las constancias se entregarán a los ponentes
Sobre las láminas
El texto en las láminas incluirá sólo aquellos conceptos que ayuden a explicar la investigación que se presenta en el tiempo establecido para la presentación, que será de 15 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas y respuestas.
Proyectos
de tesis
Resultados preliminares de investigaciones en proceso
Resultados de investigaciones terminadas
Arbitraje
El período de recepción de las ponencias inicia el 15 de agosto y termina el 15 de noviembre de 2022. La revisión y aprobación mediante el dictamen se realizará en un plazo que no excederá de 15 días.
Los artículos en extenso podrán ser entregados posterior a su presentación a más tardar el 20 de diciembre de 2022, las cuales serán publicadas en un libro como resultado del congreso.
Postulación
Subir un abstract o resumen de tu investigación
Subir el archivo en formato Word
El abstract debe tener máximo 200 palabras
Tu aprobación será confirmada por email
También puedes enviarnos el archivo directamente a las siguientes direcciones:
amparo-medina@unipiloto.edu.co
ivan.rivarola@autonoma.pe
Dudas en el proceso congreso.icom@usm.cl
Valores para asistir al congreso
VIRTUAL
-
Asistencia vía Zoom
Presencial Básico
-
Asistencia al Congreso
Presencial Completo
-
Asistencia al Congreso
-
Visita Viña Casablanca
-
Almuerzo Viña Casablanca
Programación del evento
Publicación de ponencias
Terminado el congreso y de acuerdo con la calidad de las ponencias, serán publicadas en un libro producto de este congreso durante el primer semestre de 2023.

Formato del artículo
Para que las ponencias sean consideradas en el libro deberán enviarse en formato artículo a más tardar el 20 de diciembre, cumpliendo los siguientes puntos:

- Formato
- Portada
- Resumen y Abstract
- Autores
- Extensión de 15 a 25 cuartillas para todas las modalidades, incluyendo resumen, desarrollo de la ponencia, apéndices, tablas, figuras y referencias.
- Resumen de 200 palabras, letra Arial 10, espacio sencillo palabras clave: (3 a 5 elementos).
- Abstract
- El artículo debe redactarse en letra Arial cuerpo 12.
- Interlineado de espacio sencillo.
- Márgenes 2.54 cm.
- Numeración de páginas extremo inferior derecho.
- Formato Word 2003 en adelante.
- Citas y referencias en formato APA.
- Máximo 3 autores por ponencia.
- Cada autor podrá presentar un máximo de dos ponencias.
- El(los) autor(es) deberán haber formalizado su inscripción previa al congreso.
- El primer autor(a) será el responsable de la comunicación.
Sobre el Resumen: se deberá incluir un resumen que no deberá sobrepasar las 200 palabras, y estar configurado en espacio sencillo, letra Arial 10. Deberá contener, además, un apartado con 3 a 5 palabras clave.
Sobre el Abstract: se incluirá también un resumen en inglés, con iguales características, y al final incluir de 3 a 5 keywords.
- El primer autor(a) será el responsable de la comunicación con la organización del evento, pero en todos los casos se incluirán en la portada su grado, institución a la que pertenecen, dirección, y correo electrónico.
- Se aceptarán como máximo 3 autores por ponencia y cada autor podrá presentar un máximo de dos ponencias.
- Los participantes con ponencia, deberán haber formalizado su registro, para quedar debidamente registrados en el programa del evento y se incluya su ponencia en la memoria, cuyo registro de ISSN se encuentra en trámite de registro.

Recuerda presentar tu investigación y experiencias relacionadas postulando tu ponencia hasta el 30 de Octubre.