Inicio > Experiencias de Titulados

Experiencias de Titulados

Daniela Pechuante

Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica INDISA

Testimonio destacado

La ingeniera comercial USM se desempeña como Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica INDISA.

Apasionada por el rubro de la salud, Daniela Pechuante, Ingeniera en Aviación Comercial e Ingeniera Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió cursar un Máster en Dirección y Gestión Sanitaria en la Universidad de Barcelona con el objetivo de profundizar en la salud universal y en las nuevas tendencias logrando obtener una visión global del sector. Hoy en día, la exalumna se encuentra trabajando como Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica Indisa.

Te invitamos a leer la siguiente entrevista:

Daniela: Vas a cumplir tres años desempeñándote como Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica Indisa, ¿cómo ha sido la experiencia de trabajar en una empresa de salud como lo es Indisa y qué funciones cumples en ella?

“Hace varios años vengo desarrollando mi carrera en la área de Salud. Con respecto a mi experiencia en la Clínica Indisa considero que ha sido muy nutritiva desde lo profesional. Es una organización que cuenta con profesionales que van más allá de lo clínico aportando con un granito de arena para llevar a cabo un trabajo más humanizado, y es allí donde he tenido que aprender de los diversos estamentos clínicos, ya que cada uno de ellos tiene complejidades que los caracteriza.

Actualmente estoy a cargo de la experiencia digital que viven los pacientes cuando nos escogen como clínica y también estoy a cargo del Call Center . Además, tengo bajo mi responsabilidad la optimización y gestión de datos comerciales de los pacientes, donde luego construimos modelos de datos para cruzar con información clínica con el objetivo de diseñar estrategias que van en línea con la misión de Indisa”.

En la misma línea de lo conversado, ¿cuáles han sido tus mayores desafíos a lo largo de tu carrera profesional y qué valoras de trabajar en este rubro?

“Si bien mi pasión siempre fue la industria aeronáutica, siento que haber profundizado el desarrollo de mi carrera en el sector de la salud me llena más en lo humano permitiéndome aportar a un bien universal.
Además, este rubro te impulsa a ser innovador en la implementación de soluciones.

Cabe mencionar que el hecho de que el sector digital avanza muy rápido, me obliga a estar actualizada en los conocimientos y tendencias con el fin de implementar los avances en beneficio a los pacientes, acá los objetivos son completamente distintos y te empuja a ser súper innovador en cuanto a las soluciones que se quieren implementar”.

Cambiando de temática, en primer lugar estudiaste Ingeniería en Aviación Comercial y luego decidiste ingresar a Ingeniería Comercial, ¿por qué decidiste tomar aquella decisión y cómo te ha favorecido en el mundo laboral?

“Si bien me siento feliz de ser Ingeniera Aeronáutica, en algún momento pensé que debía continuar mis estudios para llegar a ser una profesional íntegra.
Por las casualidades de la vida, llegué al rubro de salud y estando acá me di cuenta que es un mundo fascinante y con muchas aristas por desarrollar y aprender. Por ese motivo, decidí estudiar un Máster en Dirección y Gestión Sanitaria en la Universidad de Barcelona.

Por ende, el hecho de estudiar ambas carreras y cursar el Máster me otorgó un peso más potente sobre todo desde lo que es la salud como bien universal y de la gestión de los distintos recursos que impactan positivamente a los pacientes.
Además, he podido visualizar el modelo de salud en Chile, la salud pública y privada, y tendencias; es decir, he podido capturar una visión amplia de este rubro a través de mis estudios”.

Por otro lado, ¿cómo definirías a los sansanos? ¿qué particularidades cuentan a la hora de egresar?

“Estoy orgullosa y feliz de mi formación USM. Una vez egresada me he dado cuenta que somos profesionales súper íntegros, consecuentes, comprometidos con las organizaciones y con una visión crítica y estratégica; y a la vez ofrecemos soluciones creativas a nuestros equipos de trabajo y jefatura”.

Finalmente, ¿cuáles son tus planes profesionales en un mediano plazo (de aquí a cinco años más)?

“Me encantaría continuar aprendiendo y creciendo en organizaciones ligadas a la salud. También, me gustaría avanzar en la transformación digital donde hay mucho trabajo por hacer que va en línea con la salud del futuro, es decir, medicina personalizada, promoción de la participación de los pacientes y mejora de experiencia en el viaje del paciente.
Por lo tanto, me gustaría seguir en este rubro para que todos los avances puedan permear lo más posible en la población
¡Definitivamente es algo que me apasiona!”.

Leer más

Sebastián Espinosa

Cámara Chilena de la Construcción 🇨🇱
Ingeniero Comercial USM

El ingeniero comercial titulado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), ha canalizado su formación en ingeniería hacia el ámbito de las políticas públicas, contribuyendo activamente a iniciativas que buscan generar un impacto positivo en el país.

Desde los pasillos de Casa Central hasta colaborar con organismos multilaterales de alto nivel, Sebastián Espinosa Fernández ha forjado una carrera dedicada al diseño e implementación de políticas públicas. Con un fuerte sello sansano y una mirada estratégica, hoy ocupa un rol clave en la Cámara Chilena de la Construcción.

Egresado de Ingeniería Comercial USM en 2014, Sebastián ha enfocado su trayectoria profesional en temas públicos, destacando su paso por Reino Unido donde cursó un Master en Politics and Public Policy en la Universidad de Sheffield.

Su recorrido profesional comenzó en el ámbito de la educación y luego se consolidó en el sector de la construcción, donde ya suma casi seis años. Para Sebastián, uno de los mayores logros ha sido trabajar en proyectos junto a organismos como el Banco Mundial y la OCDE, aportando análisis y propuestas para los desafíos actuales y futuros del país.

“Estas organizaciones se ven lejanas, pero en el largo plazo son altamente influyentes en las políticas públicas. Poder participar ha sido una experiencia muy enriquecedora.”, explica.

Sebastián destaca la importancia de los lazos que formó en la universidad, especialmente con profesores que marcaron su camino. “Fue clave haber tenido una relación estrecha con académicos como don Giovanni Pesce y don Walter Fraser. Con sus ideas me dieron luces para avanzar en mi futuro profesional” y agrega que estos vínculos fueron el punto de partida de su interés por las políticas públicas y por estudiar en el extranjero.

Herramientas sansanas aplicadas al análisis político

Aunque su especialidad se centra hoy en asuntos públicos, Sebastián reconoce que la formación técnica de Ingeniería Comercial ha sido fundamental. “La estructura lógica para desarrollar proyectos, aprendida en la USM, me ha permitido complementar el análisis político con el estratégico y aterrizar desafíos en acciones concretas”, indica, donde además valora profundamente los conocimientos de economía, que considera esenciales para comprender y evaluar políticas públicas.

Consejos para sansanos que comienzan su carrera

En su experiencia, Sebastián recomienda que leer más y abrirse a las humanidades, es algo que los sansanos deberían considerar. “Los líderes exitosos no solo dominan lo técnico, también tienen una visión crítica y humanista. La inteligencia artificial no reemplaza la reflexión humana”, menciona.

Además, aconseja vivir la universidad como una comunidad: “conecten con sus profesores, discutan de actualidad, formen comunidad. La universidad es mucho más que aprobar ramos.”

La historia de Sebastián Espinosa refleja cómo un sansano puede influir positivamente en el desarrollo del país desde lo público, combinando visión estratégica, compromiso social y una sólida base académica. Su testimonio inspira a nuevas generaciones a pensar más allá de lo técnico y a involucrarse activamente en la construcción de una sociedad más justa.

Daniela Pechuante

Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica INDISA 🇨🇱
Ingeniera Comercial USM

La Ingeniera en Aviación Comercial e Ingeniera Comercial USM se desempeña como Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica INDISA.

Apasionada por el rubro de la salud, Daniela Pechuante, Ingeniera en Aviación Comercial e Ingeniera Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió cursar un Máster en Dirección y Gestión Sanitaria en la Universidad de Barcelona con el objetivo de profundizar en la salud universal y en las nuevas tendencias logrando obtener una visión global del sector. Hoy en día, la exalumna se encuentra trabajando como Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica Indisa.

Te invitamos a leer la siguiente entrevista:

Daniela: Vas a cumplir tres años desempeñándote como Jefa de Proyectos Digitales y CRM en la Clínica Indisa, ¿cómo ha sido la experiencia de trabajar en una empresa de salud como lo es Indisa y qué funciones cumples en ella?

“Hace varios años vengo desarrollando mi carrera en la área de Salud. Con respecto a mi experiencia en la Clínica Indisa considero que ha sido muy nutritiva desde lo profesional. Es una organización que cuenta con profesionales que van más allá de lo clínico aportando con un granito de arena para llevar a cabo un trabajo más humanizado, y es allí donde he tenido que aprender de los diversos estamentos clínicos, ya que cada uno de ellos tiene complejidades que los caracteriza.

Actualmente estoy a cargo de la experiencia digital que viven los pacientes cuando nos escogen como clínica y también estoy a cargo del Call Center . Además, tengo bajo mi responsabilidad la optimización y gestión de datos comerciales de los pacientes, donde luego construimos modelos de datos para cruzar con información clínica con el objetivo de diseñar estrategias que van en línea con la misión de Indisa”.

En la misma línea de lo conversado, ¿cuáles han sido tus mayores desafíos a lo largo de tu carrera profesional y qué valoras de trabajar en este rubro?

“Si bien mi pasión siempre fue la industria aeronáutica, siento que haber profundizado el desarrollo de mi carrera en el sector de la salud me llena más en lo humano permitiéndome aportar a un bien universal.
Además, este rubro te impulsa a ser innovador en la implementación de soluciones.

Cabe mencionar que el hecho de que el sector digital avanza muy rápido, me obliga a estar actualizada en los conocimientos y tendencias con el fin de implementar los avances en beneficio a los pacientes, acá los objetivos son completamente distintos y te empuja a ser súper innovador en cuanto a las soluciones que se quieren implementar”.

Cambiando de temática, en primer lugar estudiaste Ingeniería en Aviación Comercial y luego decidiste ingresar a Ingeniería Comercial, ¿por qué decidiste tomar aquella decisión y cómo te ha favorecido en el mundo laboral?

“Si bien me siento feliz de ser Ingeniera Aeronáutica, en algún momento pensé que debía continuar mis estudios para llegar a ser una profesional íntegra.
Por las casualidades de la vida, llegué al rubro de salud y estando acá me di cuenta que es un mundo fascinante y con muchas aristas por desarrollar y aprender. Por ese motivo, decidí estudiar un Máster en Dirección y Gestión Sanitaria en la Universidad de Barcelona.

Por ende, el hecho de estudiar ambas carreras y cursar el Máster me otorgó un peso más potente sobre todo desde lo que es la salud como bien universal y de la gestión de los distintos recursos que impactan positivamente a los pacientes.
Además, he podido visualizar el modelo de salud en Chile, la salud pública y privada, y tendencias; es decir, he podido capturar una visión amplia de este rubro a través de mis estudios”.

Por otro lado, ¿cómo definirías a los sansanos? ¿qué particularidades cuentan a la hora de egresar?

“Estoy orgullosa y feliz de mi formación USM. Una vez egresada me he dado cuenta que somos profesionales súper íntegros, consecuentes, comprometidos con las organizaciones y con una visión crítica y estratégica; y a la vez ofrecemos soluciones creativas a nuestros equipos de trabajo y jefatura”.

Finalmente, ¿cuáles son tus planes profesionales en un mediano plazo (de aquí a cinco años más)?

“Me encantaría continuar aprendiendo y creciendo en organizaciones ligadas a la salud. También, me gustaría avanzar en la transformación digital donde hay mucho trabajo por hacer que va en línea con la salud del futuro, es decir, medicina personalizada, promoción de la participación de los pacientes y mejora de experiencia en el viaje del paciente.
Por lo tanto, me gustaría seguir en este rubro para que todos los avances puedan permear lo más posible en la población
¡Definitivamente es algo que me apasiona!”.

Mario Osorio

Director en Operations and Business Enablement en Ingram Micro 🇺🇸
Ingeniero Comercial USM

El Ingeniero Comercial USM se desempeña como Director en Operations and Business Enablement en Ingram Micro, Florida, Estados Unidos.

En el 2014 Mario Osorio -Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María- comenzó un nuevo desafío profesional en Estados Unidos. La empresa en la cual trabajaba lo trasladó a Miami por tres años y actualmente, 10 años después se encuentra trabajando para Ingram Micro como Director en Operations and Business Enablement.

Mario el 2014 comenzaste un nuevo desafío laboral en la misma empresa donde trabajabas en Chile – DHL-, pero esta vez en Miami, Estados Unidos. ¿Cómo viviste aquel cambio de vida personal y profesional por el hecho de mudarte a otro país y cómo se dio la oportunidad de trabajar, posteriormente, en Ingram Micro?

“En enero del 2009 comencé a trabajar para DHL en Chile. Con ellos tuve la oportunidad de realizar y aprender de diferentes áreas del negocio hasta tomar una posición regional. Lo anterior me ayudó para que en el 2014 me trasladaran a Miami y tomar un rol similar, pero con responsabilidad para todo América, lo cual acepté de inmediato, sin pensarlo mucho, y me vine junto a mi señora, y mis dos hijos de cinco y tres años.

Me tocó un proceso de traslado super cómodo, ya que la empresa se encargó de la mudanza y documentos. Ese aspecto me ayudó mucho, pero el proceso de adaptación se pone más difícil después, principalmente por temas de familia, amigos y el idioma que fluye de otra forma cuando estás inmerso, pero al final ver a mi esposa y los niños contentos  mi tema de adaptación pasó a segundo plano.

El plan era establecerme tres años y justo al final de ese periodo hubo cambios y me fui de DHL. La idea era tomar la decisión de volver a Chile o quedarnos. Sin embargo, optamos por lo segundo,  que fue una decisión excelente, hice varias cosas laboralmente hasta que entré a Ingram Micro para desarrollar un programa de excelencia operacional en Latinoamérica lo cual me llevó a mi trabajo actual como Director en Operations and Business Enablement”.

Hasta la fecha, ¿cuáles han sido tus mayores logros profesionales en tu actual empresa?

“Mi contribución en áreas de transformación y estrategia lo considero como un logro muy relevante, principalmente porque es un adicional a mi rol principal en Operaciones. Eso me ha servido mucho para crecer y ampliar mi carrera con Ingram Micro agregando nuevas áreas de responsabilidad”.

¿Qué aspectos consideras relevantes para poder ejercer tu carrera fuera de Chile y cómo la Universidad te los inculcó?

“La rigurosidad y disciplina son valores muy característicos que entrega la USM, creo que eso viene con los años de alta exigencia y perseverancia. Además pienso que la capacidad de entender bien los problemas, simplificar escenarios y dar soluciones a través de un método, es algo que parece fácil, pero creo que es algo poco común y que se valora mucho. En ese aspecto, creo que los Ingenieros Comerciales de la USM tenemos una formación más desarrollada y bien sólida”.

Si pudieras definir las ventajas de realizar tu carrera como Ingeniero Comercial en el extranjero, ¿Qué le dirías a la comunidad sansana y por qué?

“Desarrollarse profesionalmente fuera del país abre espacios diferentes, te enfrentas a desafíos que estando en Chile no los consigues. No pienso que una cosa sea mejor que la otra, tengo buenos amigos en Chile que haciendo su carrera allá son profesionales espectaculares, pero sin duda el desafío y las posibilidades de aprender son más amplias, además de la experiencia familiar para los que están en ese camino es algo que vale muchísimo la pena. Otra cosa importante, es la posibilidad de seguir formándose académicamente en universidades que son top en el mundo, no es algo muy común y es muy valorado al menos en las áreas en las que yo me desempeño. En el caso de Estados Unidos, que es donde me encuentro, estás más cerca y es más accesible la admisión y los costos”.

Tal vez muchos sansanos se han querido desarrollar fuera de Chile, pero aún no les convence de un todo por estar lejos de su familia o quizás por tener ese temor a lo desconocido, ¿Qué mensaje le transmitirías y qué les recomendarías?

“La clave está en tener las ganas de salir de Chile, si no lo piensas realmente en serio y estás con dudas, mejor no hacerlo porque es algo que hay que dedicarle. Lo segundo, una vez que estén decididos, deben ponerse una meta de largo plazo, pero también cortas de lo que quieren lograr, y después otra y así sucesivamente para ir adaptándose. Finalmente, es importante construir una buena red de contactos, como en todas partes, eso es clave, pero estando fuera de Chile es fundamental e imprescindible”.

Gisella Núñez

EXCO AVEC, Francia 🇫🇷
Ingeniera Comercial USM

Gisella Núñez Salgado, ingeniera comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y máster en Management en desarrollo sustentable en Audencia Business School (Francia), es un ejemplo claro de internacionalización profesional y vocación por el desarrollo sustentable. Actualmente parte del grupo de inversores de Business Angel de 3ie Venture Capital en Valparaíso, Núñez ha forjado una destacada carrera en el sector financiero francés, desempeñándose hace 3 años como Auditora Financiera, actualmente dentro de la empresa EXCO AVEC.

En esta entrevista, reflexiona sobre su formación académica, los desafíos de la inserción laboral en el extranjero y el valor de ser parte de una comunidad profesional que promueve la innovación y la adaptabilidad.

¿Por qué eligió Francia para continuar su formación y proyectarse profesionalmente?

Elegí Francia principalmente porque ya había tenido una experiencia previa en el país durante un intercambio académico en Lille, mientras cursaba ingeniería comercial en la USM. Esa primera vivencia me permitió conocer su cultura, idioma y sistema educativo. Más adelante, surgió la oportunidad de obtener un doble título en una escuela de negocios reconocida como Audencia, lo que amplió mis competencias lingüísticas, me acercó a nuevos mercados y me permitió comprender regulaciones fiscales y dinámicas empresariales propias del contexto europeo.

Francia es además un país atractivo por su riqueza cultural, su historia, su arquitectura y su calidad de vida. Elementos como el idioma, el vino o el queso son detalles, pero reflejan un estilo de vida que me motivó a elegirlo como destino de estudios y desarrollo profesional.

¿Cómo fue el proceso de inserción laboral una vez terminados los estudios?

Fue desafiante, especialmente al ser extranjera y al tener que definir una especialización. En Chile, como ingeniera comercial, recibimos una formación bastante generalista que abarca finanzas, marketing, gestión industrial, entre otras. En Francia, se valora mucho la especialización. Por ello, decidí enfocar mi carrera hacia el área de finanzas, comenzando con una experiencia en contabilidad, lo que me permitió adquirir conocimientos específicos en normativa fiscal y contable.

Las entrevistas de trabajo fueron tanto en francés como en inglés, lo que requirió preparación y adaptación. Mi primer empleo fue determinante, ya que definio en gran parte el rumbo profesional que sigo ahora.

¿Cuál fue su experiencia con el idioma francés?

Inicié el aprendizaje del idioma en la Santa María, gracias a un curso electivo. Sin embargo, fue al llegar a Francia en 2019 cuando realmente perfeccioné mis competencias lingüísticas, al tener que desenvolverme en un entorno completamente diferente al idioma español, tanto en lo académico como en lo profesional.

¿Qué diferencias observa entre el sistema educativo chileno y el francés, especialmente en el ámbito de las escuelas de negocios?

Existen diferencias significativas. En Francia, uno debe especializarse desde el inicio del máster, lo que permite desarrollar competencias muy concretas. Las clases son altamente participativas y orientadas al trabajo en equipo, con una fuerte vinculación práctica. Por ejemplo, durante mi primer máster, trabajamos directamente con empresas en el desarrollo de estudios de impacto y búsqueda de financiamiento, especialmente en temáticas de desarrollo sustentable y economía social y solidaria.

También se valoran las redes de contacto y habilidades blandas, como la comunicación y la capacidad de liderazgo. El enfoque es integral: no solo se forma al estudiante en lo técnico, sino también en su proyección como profesional con valores. Cabe destacar que no desvalorizo la educacion en la UTFSM, de hecho gracias a ella y al aprendizaje del rigor, la constancia y a la innovacion que soy la profesional que soy y que me permitio llegar hasta aca.

¿Qué recuerdos guarda de su etapa en la Universidad Técnica Federico Santa María?

Guardo un profundo aprecio por mi formación en la USM. Desde pequeña soñé con ser sansana y esa meta me enseñó a fijarme objetivos concretos y alcanzarlos. Más allá del rigor académico, que fue exigente, destaco el ambiente universitario, la participación en actividades extracurriculares como handball y música, y sobre todo, el desarrollo de una mentalidad resiliente.

La USM me enseñó a enfrentar desafíos, a estudiar bajo presión, y a desarrollar una capacidad de resolución de problemas en escenarios de alta exigencia, lo cual ha sido clave en mi desempeño profesional.

¿En qué áreas se ha desempeñado profesionalmente y cuáles han sido sus aprendizajes más relevantes?

Comencé en el área contable, específicamente en un gabinete que desarrollaba líneas estratégicas en desarrollo sustentable, lo que me permitió combinar mi formación técnica con una visión orientada al impacto social y ambiental.

Actualmente, trabajo como  Auditora Financiera con un focus en desarrollo sustentable, donde además de mantener una relación directa con un portafolio de clientes, valido las cuentas financieras de las empresas de actividades diversas (empresas en el rubro de la construccion, produccion, consejo, escuelas, asociaciones, etc) . Estas experiencias me han permitido conocer diferentes  mercados y comprender cómo estos evolucionan en términos tecnológicos, financieros, estratégicos, etc.

Finalmente, ¿qué mensaje le entregaría a los y las sansanas que desean proyectar su carrera internacionalmente?

Mi principal mensaje es que no existen límites reales para internacionalizarse. Incluso en Francia, muchas oportunidades se abren solo con el manejo del inglés. Lo fundamental es desarrollar nuestras redes, mantenernos conectados y apoyarnos entre sansanos.

Como comunidad formada en ciencia, tecnología e innovación, tenemos una base sólida para aportar en cualquier contexto. Solo debemos atrevernos a salir, a adaptarnos y a construir oportunidades donde estemos.  

Felipe Albornoz

Jefe de Control de Gestión en Marval 🇨🇱
Ingeniero Comercial USM

El Ingeniero Comercial USM se desempeña como Jefe de Control de Gestión en Marval, Chile.

Introvertido desde pequeño, pero con un gran interés por aprender. Es así como se define Felipe Albornoz, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María. El exalumno venció sus miedos a exponer en público gracias a un desafío personal: ser ayudante de economía en la USM. Desde ese entonces, ha manejado ese temor y hoy es Jefe de Control de Gestión en Marval, Chile.

Felipe: Hace unos meses cumpliste cinco años en Marval, ¿cómo ha sido la experiencia de trabajar en dicha compañía y qué funciones desempeñas hoy en día?

“Estos cinco años en Marval han sido muy positivos. Es una empresa que ha crecido exponencialmente y es un lugar de trabajo colaborativo que transmite un excelente clima laboral. Por lo tanto, me he sentido a gusto participando activamente en proyectos y reportando información, donde me entregan feedbacks constructivos.

Comencé en la empresa desempeñándome como Analista y actualmente me encuentro como Jefe de Control de Gestión. En este cargo hemos potenciado con el equipo la herramienta del Power BI.

Además, cuento con cuatro personas a cargo con quienes entregamos informes de resultados para la toma de decisiones a gerencias transversales y operativas de la organización.

Mi trabajo se traduce en la práctica en velar para que los informes que realice mi equipo se encuentren correctos. También, estoy en el comité de la entrega de resultados compuesto por las diversas gerencias; y constantemente participo en dichas reuniones que se plasma el análisis de trabajo para la toma de decisiones. Por otro lado, participo de otros proyectos liderados por diversas áreas con el fin de apoyar en implementaciones de sistemas como lo es el SAP.

Por ende, esta área tiene relación con todo nivel jerárquico de la organización”:

Durante tu época universitaria te destacaste académicamente y fuiste incluso ayudante en varias cátedras, ¿qué significó para ti asumir dicha posición?

“Fue un desafío personal, ya que siempre tuve el temor de hablar en público exponiendo alguna temática en particular. Al ingresar a la Universidad, me planteé cómo desarrollar esta debilidad antes de egresar de la Casa de Estudios.

Se me presentó la oportunidad de llevar a cabo ayudantías de micro y macro economía -pequeñas cátedras- y lo asumí como un desafío personal donde desarrollé la habilidad de presentar una idea y salir de mi zona de confort.

No obstante, en otras ayudantías fui corrector donde me sentí apoyando al desarrollo de un profesional ¡Fue muy satisfactorio!”.

El 2017 recibiste tu título como Ingeniero Comercial USM, ¿cómo definirías a los sansan@s  en el mundo laboral? ¿qué los hace destacarse frente a otros colegas?

“Los Ingenieros Comerciales USM somos operativos y analíticos, y no solo en esta carrera sino que a nivel de ingenieros de la Institución.

También, la Universidad nos fomenta el trabajo en equipo logrando llegar a una solución del problema”.

Además, cursaste un diplomado de extensión en planificación y control financiero ¿qué te llamó el interés de realizarlo? ¿crees que es necesario la especialización constante?

“En este camino profesional y laboral, es importante la constante capacitación y enriquecimiento de ciertas falencias o campos de interés.

Este diplomado -el cual finalizo en mayo- me llamó la atención sus módulos ligados a la planificación y  a sus ejes estratégicos enfocados en la misión y visión de una organización.

Cabe mencionar, que dicho diplomado es el primero de muchos estudios que voy  estudiar”.

¿Cuáles son tus planes a mediano plazo? ¿qué desafío profesional quieres llevar a cabo?

“Me considero una persona que necesita constante aprendizaje. Me gustaría estudiar un postgrado, ya sea en Chile o en el extranjero”.

Bernardo Pincheira

Académico, Departamento de Industrias USM 🇨🇱
Ingeniero Comercial USM

El Ingeniero Comercial USM se desempeña actualmente como académico en el Departamento de Industrias de la Casa de Estudios.

Bernardo Pincheira se destacó durante su época universitaria e incluso comenzó en segundo año -de Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica Federico Santa María- a realizar diversas ayudantías. Desde ese momento, se inclinó por el mundo académico y la investigación.  Su pasión por los estudios lo llevó a cursar un Máster y un Doctorado en Economía Universidad de Nottingham y actualmente se encuentra trabajando en Chile como académico de nuestra Casa de Estudios.

Bernardo: Cuentas con una gran experiencia en el extranjero, ya que estudiante un Master y un Doctorado en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, y además realizaste un Postdoctorado en Rusia ¿Cómo calificarías estas experiencias y por qué decidiste tomar aquel camino de continuar con un doctorado y postdoctorado?

“En segundo año de carrera comencé a realizar ayudantías y desde ese entonces supe que lo mío iba por el camino académico. Después de egresar, postulé al Máster en la Universidad de Nottingham el cual comencé en septiembre del 2013. Luego, regresé a Chile por un corto periodo donde me desempeñé como profesor part time de los Departamento de Industrias y de Ingeniería Comercial de nuestra Casa de Estudios. Posteriormente, decidí volver a Inglaterra y cursar el Doctorado en la misma Universidad, donde estuve cuatro años.

Durante mi estadía en el extranjero participé en varias conferencias y dos de ellas en Rusia. Allí se abrió una plaza de Postdoctorado que calzaba con mi perfil. Sin embargo, a mediados de mi tercer año comenzó la guerra y tuve que desistir. No obstante, fue una gran experiencia.

Haber pasado ocho años fuera de Chile lo califico como una experiencia inolvidable donde conocí diversos lugares y personas, y me llevé una versión más amplia del mundo, lo que es muy valioso para mi desempeño profesional”.

Por lo tanto, cursar un Máster, Doctorado y Postdoctorado me ha dado la oportunidad de trabajar con muchas personas ligadas al mundo académico y desarrollar líneas de investigación relacionadas a la economía y educación”.

Al estar inmerso en el mundo universitario, ¿qué mecanismos de educación superior implementarías en Chile y por qué?  

“En términos de docencia nos encontramos muy bien posicionados. Sin embargo, en el Reino Unido hay una mejora importante, respecto a Chile, en cuanto al tema de la objetividad de las evaluaciones académicas hacia los estudiantes. Por otra parte, el Reino Unido cuenta con más recursos en el área de investigación”.

Actualmente, te encuentras trabajando en la Universidad Técnica Federico Santa María Campus Casa Central Valparaíso ¿en qué te estás desempeñando y cuáles son tus planes en este mediano plazo?

“Como académico, los primeros dos años, tengo que dedicar mi mayor tiempo a la investigación. Por ende, mi plan a corto-mediano plazo consiste en fortalecer el tema de las publicaciones. Además, estoy realizando clases para un curso diurno y otro vespertino”.

¿Cómo ves las futuras generaciones de egresados de Ingenieros Comerciales de la USM?

“He visto varios cambios. En mi época existía el Departamento de Industrias, Economía y Negocios ,donde estábamos bajo el mismo alero. Hoy, el Departamento de Ingeniería Comercial es autónomo y ha buscado diferenciar a sus titulados, fortaleciendo más las habilidades blandas”.

Por último, si tuvieras que definir el perfil sansano actual ¿cuál sería y por qué?

“El sansano es un profesional competente, versátil y cuenta con capacidad de adaptación

María Josefina Orellana

Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Mitsui Auto Finance (MAF) 🇨🇱
Ingeniera Comercial USM

La ingeniera comercial María Josefina Orellana Durán, titulada de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), actualmente se desempeña como Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Mitsui Auto Finance (MAF), empresa japonesa especializada en financiamiento automotriz. Desde su rol, lidera equipos vinculados a la experiencia del cliente, contact center, renovaciones, marketing y producto. En esta entrevista, comparte su experiencia académica y profesional, destacando el impacto que ha tenido su formación en la USM a lo largo de su trayectoria.

¿Qué recuerda con mayor aprecio de su etapa universitaria en la Universidad Técnica Federico Santa María?

Lo que más disfruté durante mis años como estudiante fue la posibilidad de participar en actividades complementarias a la formación académica. Realizar ayudantías en distintas materias —como Probabilidad y Estadística, Finanzas, Coaching, Proyectos y Marketing— me permitió profundizar en temas que me interesaban y desarrollar una vocación docente que hasta hoy sigo cultivando. También valoro mucho mi participación en el centro de alumnos, una experiencia altamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Estudiar en la USM es exigente, pero la combinación entre estudios y actividades extracurriculares hizo que ese proceso fuera mucho más significativo.

¿Qué asignaturas o profesores marcaron su formación?

Agradezco haber tenido una formación diversa, con asignaturas que fueron clave para mi desarrollo profesional. La línea de matemáticas, por ejemplo, fue fundamental para adquirir una visión estructurada en la resolución de problemas. En particular, destaco al profesor Humberto Villalobos, de Probabilidad y Estadística, un gran docente que no solo me entregó herramientas que aplico constantemente en mi trabajo, sino que además me dio la oportunidad de realizar mi primera ayudantía en la universidad, experiencia que marcó profundamente mi etapa como estudiante. También, valoro los cursos que fortalecieron mis habilidades interpersonales, como Coaching con el profesor Daniel Gómez, siempre cercano y preocupado por sus alumnos. Además, el profesor Cristóbal Fernández, ya que junto a él participamos en el proyecto Reemprende Valparaíso, una iniciativa enfocada en apoyar la formación de emprendedores afectados por el incendio de 2014. Una experiencia personal muy significativa. Finalmente, las asignaturas que me acercaron al mundo laboral, finanzas con el profesor Juan Graffigna y creación de empresas con el profesor Darcy Fuenzalida que me ayudaron a conectar la teoría con la práctica profesional de forma concreta.

¿Cuál es su rol actual en Mitsui Auto Finance?

Actualmente me desempeño como Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Mitsui Auto Finance. En este rol lidero equipos estratégicos que diseñan e implementan soluciones orientadas a mejorar la experiencia del cliente y potenciar la gestión comercial. Me motiva trabajar en una empresa global y altamente reconocida como Mitsui, donde los desafíos son permanentes y el aprendizaje continuo.

¿Qué desafíos ha enfrentado a lo largo de su carrera profesional?

Uno de los logros más significativos fue liderar proyectos tecnológicos que transformaron positivamente tanto la experiencia de los clientes como la eficiencia de la compañía. Destaco especialmente la integración con marcas y distribuidores, que permitió automatizar procesos de venta, así como la implementación del sistema de firma digital, el cual modernizó el proceso de contratación haciéndolo más ágil, seguro y sostenible. Estas experiencias fortalecieron mis capacidades de liderazgo y me dieron una visión más amplia del negocio.

Además, las experiencias internacionales, como parte de mi MBA en Estados Unidos y programas de formación en España, han sido fundamentales para enriquecer mi perspectiva y desarrollo profesional.

Trabajar en esta industria me entusiasma especialmente por el impacto que se puede generar en toda la cadena de valor. Poder diseñar estrategias que beneficien no solo al cliente final, sino también a distribuidores y marcas, es algo que encuentro profundamente motivador y desafiante.

¿Qué herramientas adquiridas en la universidad sigue utilizando hoy?

Las herramientas técnicas que adquirí —finanzas, marketing, gestión de proyectos y estrategia— son claves en mi trabajo. Pero además, destaco el pensamiento lógico y estructurado que desarrollé gracias a la rigurosidad académica de la USM. Esa base me ha permitido abordar los problemas de manera estructurada y eficiente en los distintos desafíos profesionales que he enfrentado.También rescato la experiencia de las ayudantías, que me permitieron desarrollar habilidades pedagógicas que sigo aplicando, especialmente cuando hago clases en la misma Universidad, lo cual ha sido una experiencia muy gratificante. Poder contribuir a la formación de futuros profesionales es algo que me llena de orgullo y me motiva a seguir vinculada con el mundo académico.

¿Cómo influyó la formación sansana en su manera de enfrentar los desafíos profesionales?

En el ámbito técnico, muchísimo. La universidad tiene un nivel muy alto en cuanto a contenidos y metodologías. A lo largo de mi carrera he trabajado en grandes empresas y siempre con buenos resultados, gracias en parte a la sólida formación que recibí. Pero más allá del conocimiento técnico, la USM me enseñó a ser disciplinada, metódica y estructurada en la forma de abordar los desafíos. La exigencia académica me ayudó a desarrollar constancia y perseverancia, dos cualidades que hoy me permiten enfrentar nuevos retos con entusiasmo y sin temor a equivocarme. Gracias a eso, tengo una visión más crítica y estratégica en mi trabajo diario. De hecho, encuentro muchas similitudes entre la cultura japonesa y la formación que entrega la USM: ambas son rigurosas, disciplinadas, estructuradas, respetuosas y correctas. Por eso, creo que mi paso por la USM ha sido clave para adaptarme y desarrollarme profesionalmente en esta fascinante cultura.

Además, la posibilidad de realizar ayudantías durante mi etapa universitaria fortaleció un estilo de liderazgo más formativo, algo que aplico constantemente en mi rol actual, al guiar equipos y contribuir al desarrollo de otros.

¿Considera que existe un “sello sansano” en la forma de trabajar o enfrentar los problemas?

Sin duda. En el mercado es reconocido que los sansanos son profesionales disciplinados, comprometidos y con una gran capacidad de análisis. La formación en la USM entrega una estructura lógica sólida y una metodología rigurosa que se refleja en la forma en que enfrentamos los desafíos. Además, los sansanos destacan por su resiliencia, ética profesional y convicción para lograr resultados. Somos personas que no temen a los desafíos; al contrario, los enfrentamos con entusiasmo y determinación.

¿Qué mensaje le daría a los estudiantes actuales de Ingeniería Comercial de la USM?

Les diría que aprovechen al máximo esta etapa. La USM es una universidad de excelencia, con una formación técnica sólida, profesores de gran nivel y una exigencia académica que les entregará herramientas valiosas para toda la vida. Mi recomendación es que lleguen preparados a clases, lean con anticipación y participen activamente en las discusiones, porque son instancias muy enriquecedoras.

También, es clave desarrollar habilidades blandas que complementen lo técnico. Participar en ayudantías, en el centro de alumnos, en actividades deportivas o en cualquier instancia extracurricular suma muchísimo. En mi caso, hacer ayudantías fue clave para descubrir parte de mi vocación y combinar mis conocimientos técnicos con la docencia, algo que hoy sigo cultivando con mucho entusiasmo.

Si tienen la oportunidad de estudiar en el extranjero, ¡no la dejen pasar!, es una experiencia enriquecedora, tanto a nivel cultural como profesional. Y finalmente, los animo a seguir formándose constantemente. Ya sea a través de posgrados, diplomados u otros programas, la formación continua es esencial en un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo. La USM ofrece excelentes alternativas para seguir creciendo y especializándose, así que aprovechen todas las oportunidades que tengan. 

 

Esteban Miranda

Ejecutivo de Hidrógeno Verde en la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Región de Magallanes y Antártica 🇨🇱
Ingeniero Comercial USM

El exalumno se desempeña como Ejecutivo de Hidrógeno Verde en la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Región de Magallanes y Antártica.

Esteban Miranda -Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María de Campus Casa Central Valparaíso- asumió un nuevo desafío profesional como Ejecutivo Hidrógeno Verde en CORFO. El puntarenense hoy se encuentra en el cargo en la Región de Magallanes y Antártica chilena con el fin de posicionar a su región a nivel internacional.

Esteban: Desde marzo de este año comenzaste con un nuevo desafío profesional, ¿de qué se trata tu nuevo empleo en Corfo en la Región de Magallanes?

“En marzo 2023 me uní al equipo del Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes -instrumento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) – donde me desempeñé como ejecutivo técnico. Sin embargo, en agosto me integré al comité de hidrógeno verde nacional de dicha corporación.

El objetivo principal del cargo y mi principal desafío consiste en atraer inversionistas a la Región de Magallanes e impulsar la industria venidera de H2V y sus derivados. Además, en conjunto con el Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes, lo utilizamos como una herramienta articuladora entre organizaciones públicas, privadas, de la academia, la ciencia y la sociedad civil, para velar por un desarrollo de manera armónica con el entorno social, ambiental y económico, potenciando la demanda local, los encadenamientos productivos regionales, la formación de talento, entre otros.

Si te tuvieras que definir como profesional, ¿cuáles son tus cualidades y cuáles serían tus aspiraciones?

“Mis cualidades están ligadas a las habilidades blandas. Considero que cuento con altas características sociales, lo que es fundamental para trabajar adecuadamente al igual que los conocimientos técnicos que me otorgó la Universidad Técnica Federico Santa María. Al ser puntarenense, mi objetivo es posicionar mi región de Magallanes y Antártica a nivel internacional”.

En tu periodo universitario fuiste parte de varias actividades extraprogramáticas, ¿cuáles fueron éstas y por qué es necesario participar de ellas fuera de lo académico?

“En mi tiempo como universitario participé de varias actividades extraprogramáticas como judo y gimnasia artística. Estuve como delegado de deportes en la carrera y como tutor de los mechones. Además, fui monitor de las Jornadas de Inserción Mechona.

Haber participado de estas actividades fue muy relevante porque te va nutriendo tanto personal como profesionalmente. Por lo tanto, invito a los estudiantes a que puedan involucrarse en este tipo de talleres y actividades, siempre cuando la carga académica lo permita”.

¿Qué valoras de ser un sansano? ¿qué te entregó la casa de estudios para llegar a ser el profesional que eres hoy en día?

“La USM me entregó herramientas técnicas las cuales han sido fundamentales en mi actual trabajo. Si bien Ingeniería Comercial no es una carrera dura como las que encontramos en la Casa de Estudios, esta se diferencia de otras Instituciones por su lado técnico y por la proactividad que cuentan sus profesionales; además de interactuar en la Universidad con las otras carreras, entregando perspectivas, conocimientos y temas diversos que nutren tu enseñanza”.

Por último, ¿qué tienes pensado lograr en un mediano-largo plazo? ¿te gustaría vivir una experiencia profesional en el extranjero?

“Estuve tres años viviendo en Europa a través de working holidays. Por lo tanto, actualmente vengo a retomar mi carrera y desarrollarla. A un mediano plazo quiero llevar a cabo un Máster relacionado a energías, posiblemente en hidrógeno verde”.