Inicio > Titulados por el Mundo

Titulados por el Mundo

Mario Osorio A.

Director Regional de Mejora Continua en Ingram Micro

Testimonio destacado

Trabajo como Director Regional de Mejora Continua para Latam en Ingram Micro. Ingram Micro es una compañía del rubro de la tecnología con tres principales líneas de negocio que son la Distribución, Cloud y Servicios Avanzados.

Actualmente vivo en Miami en el Estado de Florida y llegué en el año 2014 a Estados Unidos cuando fui promovido como Director Regional para América de “Continuous Improvement – Performance Management” en DHL Global Forwarding.

Debo decir que mis años como estudiante en la carrera fueron excelentes, la USM me formó en lo académico con un nivel de exigencia muy alto y eso hoy me permite enfrentar grandes desafíos, con confianza y con las herramientas correctas. Creo que la Santa María forma profesionales que confían en “el método” como una forma de conseguir resultados, este es mi caso al menos, estoy formado como Ingeniero Comercial pero siempre buscando nuevos conocimientos que pueden transformarse en valor usando “marcos de trabajo” adecuados.

Es así como en la USM tuve la oportunidad de desarrollar habilidades, conocimientos y especialmente metodologías que me ha permitido tener buenos resultados en distintas áreas dentro de varias empresas multinacionales en las que me he desempeñado. También tuve la oportunidad de presidir en centro de alumnos de la carrera, y disfrutar con eso la interacción y desarrollo de la parte social de las generaciones, esta experiencia en particular también ha sido clave en mi forma de avanzar profesionalmente.

Los comerciales de la USM deben tener claro que superando las barreras del idioma pueden ser exitosos en cualquier país o industria. El punto es dibujar el camino de manera concreta, considerando que hay que estar dispuesto a tomar desafíos diferentes, sacrificar emociones por estar fuera de Chile, hacer redes de contacto, ser rápidos y “meterle con todo a todo”, esto último lo hacemos muy bien los Sansanos.

Leer más

Titulados por el mundo

Fernando Cárdenas

Encargado de Control de Gestión en FORUM, París, Francia 🇫🇷
Ingeniero Comercial USM

A raíz de su experiencia en el extranjero donde estudió un doble título en Francia, Fernando Cárdenas -Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María- decidió continuar su carrera profesional a través de un Máster en Management en Audencia Business School. Luego, la pandemia llegó al mundo y partió rumbo a Chile. Luego de estabilizarse en Covid 19, optó por volver a Francia para cumplir sus metas profesionales y personales.

Fernando:  El 2022 comenzaste una nueva vida en Francia, ¿de dónde surgió la idea de vivir en el extranjero y por qué en dicho país?

“En el 2019 llevé a cabo una doble titulación, la cual me dio la opción de estudiar un Master en Management en Audencia Business School, ubicada en la ciudad de Nantes. Por lo tanto, aquello me otorgó la facilidad de trabajar en Francia. Una vez finalizado el postgrado, decidí volver a Chile por un tiempo, ya que nos encontrábamos en pandemia. No obstante, cuando regresamos a la normalidad decidí irme rumbo a Francia a poner en práctica mis objetivos personales y profesionales”.

En la misma línea de lo conversado, ¿qué plus te otorga trabajar en el extranjero y cómo ha sido la experiencia de desempeñarte como ingeniero en un país como Francia?

“Una de las facultades que me otorgó la USM es que la Universidad cuenta con un indicador de dificultad académico mayor que en otras casas de estudios. Aquello, te forma en una persona organizada, responsable y preparada para afrontar desafíos. Por lo tanto, la Institución me otorgó un plus inalcanzable frente a mis compañeros franceses. Ellos se quedan atrás en una óptima canalización de estrés en el trabajo.

Por otro lado, la experiencia ha sido maravillosa y todo se lo debo a la USM”.

Luego de egresar como Ingeniero Comercial de la USM llevaste a cabo un Máster en Francia, ¿por qué optaste por realizarlo en Audencia y qué herramientas te entregó dicho postgrado?

“Al momento de realizar la postulación al doble diploma en el extranjero, una de las opciones era Audencia Business School y la otra era el Politécnico de Milán.

En mis años de estudiante en la USM tuve mucho contacto con chicos de intercambio, y ellos me incentivaron a estudiar en Audencia Business School, al ser una de las mejores escuelas de negocio en el mundo.

Cabe mencionar, que Audencia Business School cuenta con un gran prestigio internacional y es muy bien catalogada en grandes empresas francesas y del mundo. El haber estudiado el Máster me ha otorgado innumerables herramientas en mi vida profesional. Me especialicé en gestión sustentable lo que implica ser un aporte em las empresas para la reducción de emisiones de C02, impacto en las comunidades positiva e ideas verdes, y por otro lado, el segundo semestre del postgrado me facilitaron mecanismos para ser experto en consultoría financiara”.

Actualmente te desempeñas como Financial Controller en Forum de París, ¿cuál es tu rol en la empresa y en qué área te encuentras? 

“Hoy en día trabajo en el Forum de París y mi rol consiste en ser el encargado de control de gestión. Estoy ligado al área de presupuesto, gastos, control de gestión de diversos departamentos, donaciones de grandes empresas, entre otros.

Es importante mencionar que el Forum de París depende del Estado francés y Unión Europea. Por lo tanto, trabajo con ellos en temas de contratos legales.

En resumen, mi cargo trata de llevar a cabo un control de todas las áreas que componen el Forum de París: contabilidad, contrato, gestión de proveedores y proyectos”.

Volviendo a tu pasado, ¿por qué ingresaste a estudiar Ingeniería Comercial en la USM? ¿qué te incentivó a estudiar en esta Casa de Estudios?

“Mi tía fue exalumna del Campus Casa Central Valparaíso. Ella siempre me habló de la infraestructura de la Universidad y del espíritu sansano. Escogí esta Casa de Estudios por su prestigio, clases extracurriculares (deportivas y culturales), espacios verdes y buen ambiente.

Escogí Ingeniería Comercial en la USM porque la carrera estaba muy bien catalogada, contaba una buena acreditación y excelente acceso al mercado laboral”.

Gonzalo Marambio

Sustainable Finance Analyst en Moody’s Ratings 🇺🇸
Ingeniero Comercial USM

El Ingeniero Comercial se desempeña como Sustainable Finance Analyst en Moody’s Ratings, en Nueva York, Estados Unidos. 

Conocer nuevas culturas y expandir horizontes profesionales, fueron algunas de las motivaciones que Gonzalo Marambio consideró para cumplir su sueño: vivir en el extranjero. El 2022 la empresa Moody’s Ratings, le abrió las alas y se mudó a Nueva York para desempeñarse como como Sustainable Finance Analyst. Hoy nos cuenta su pasión por nutrirse de nuevas experiencias, su paso por la USM, entre otras temáticas.

Gonzalo: En noviembre del 2022 comenzaste una nueva vida en Nueva York, ¿cómo nació aquella oportunidad laboral y cómo describirías la experiencia de trabajar en una de las ciudades más cosmopolita del mundo? 

“Desde mi época estudiantil siempre quise vivir expandir mis horizontes con el fin de nutrirme tanto personal como profesionalmente. Siempre quise conocer otras culturas y es por ello, que una vez egresado postulé a empleos que otorgaran la oportunidad- en un futuro- movilidad internacional.  

Sin embargo, dicho requisito me limitó en varias ofertas laborales. Hoy me encuentro en Moody’s Ratings y con mucho esfuerzo y paciencia , a lo largo de los años, logré a que me dieran la oportunidad de vivir en Nueva York. 

Por otro lado, vivir acá es lo que buscaba. Es una ciudad muy cosmopolita compuesta por diversas culturas. Mi equipo de trabajo lo conforman múltiples nacionalidades, donde he podido lograr el objetivo de que la cultura permee en mi persona”. 

En cuanto a la formación obtenida en la USM, ¿qué herramientas consideras que fueron claves en el desarrollo de tu carrera profesional y que actualmente te permite desempeñarte en una empresa de dichas características? 

“El gran valor que la USM entrega y reconocida a nivel nacional, es su rigurosidad. Los que han podido contar el privilegio de conocer a titulados de la Universidad los califican como profesionales sumamente inteligentes.  

Más que el contenido que te entrega la casa de estudios, el gran valor es su rigurosidad y la manera de enfrentar ciertos desafíos. El paso por la Universidad no es fácil, hay materias muy avanzadas y los profesores son estrictos. Al pasar todos los obstáculos en la carrera, lo que más aprecio es la capacidad de aprender nuevas cosas independiente lo difícil que sea.  

Actualmente, he tenido que desempeñarse en múltiples áreas diferentes a lo aprendido en Ingeniería Comercial. Por ejemplo, he visto cómo operan data centers, tecnología energética, entre otros. 

En Nueva York me he dado cuenta que uno tiene nada que envidiar a lo que te puede ofrecer una universidad prestigiosa en Estados Unidos”. 

Según tu punto de vista, ¿qué ventajas conlleva ser un ingeniero en el extranjero y por qué? 

 “Lo que me entrega el título es una puerta de entrada. En Estados Unidos te otorga un  cierto nivel para entrar a un trabajo en alguna posición. Sin embargo, el gran valor que uno va adquiriendo en el tiempo, tiene relación a la experiencia profesional. 

Cabe destacar, que he estado esperando mayor experiencia para poder llevar a cabo un Magíster en Sostenibilidad. Lo anterior, es una decisión personal, que va ligada a  encontrarme mejor preparado y con múltiples herramientas para responder de una forma adecuada a los estudios”. 

¿Cómo calificarías tu vida en el aspecto cultural, y cómo has podido adquirir aquellas costumbres e idioma en un país tan diferente al nuestro? 

“Lo cultural es un aprendizaje continuo, donde uno debe respetar sus derechos y religiones de las diversas nacionalidades. Por lo tanto, he aprendido a interactuar con las distintas formas de ver la vida.  

Un aspecto entretenido, es la cocina. Aquello refleja la identidad cultural de las personas.  

Por otro lado, el inglés ha sido un tema. En la segunda parte de mi carrera comencé a preocuparme por ello, ya que tenía claro de que quería vivir en el extranjero. Me dediqué a tomar cursos e instancias para aprender el idioma”. 

¿Qué mensaje le otorgarías a aquellos sansanos que están pensando comenzar su experiencia laboral fuera de Chile?   

“La clave fue prepararme para la oportunidad. En mi caso tuve que dejar ofertas laborales monetariamente atractivas, pero continué buscando lo que deseaba.  

En el momento de desarrollar mi tesis, decidí viajar a Canadá durante unos meses para practicar mi inglés dejando de lado la Universidad  dilatando la tesis, y aquello fue una apuesta en pro a mi futuro profesional.  

Es importante, anunciar que es un camino donde existen sacrificios económicos, profesionales y familiares, pero vale la pena poder llevarlos a cabo en beneficios a un futuro mejor”. 

María Paz Catalán

Asistente de Investigación en INCHER, Alemania 🇩🇪
Ingeniera Comercial USM

La exalumna se desempeña como asistente de investigación en el Centro Internacional para la Investigación y Educación Superior  -INCHER-  de la Universidad de Kassel, en Alemania.

María Paz Catalán Palma, Ingeniera Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (titulada el 2015), ingresó el 2020 a estudiar un Master of Science -MSc, Economic Behaviour and Governance en la Universidad de Kassel. Hoy, se encuentra en proceso de tesis y a la vez fue contratada para desempeñarse como investigadora asociada en el Centro Internacional para la Investigación y Educación Superior  -INCHER- de la misma Casa de Estudios.

María Paz: El año 2020 comenzaste a estudiar un Master of Science – MSc, Economic Behaviour and Governance en la Universidad de Kassel, y posteriormente te has desempeñado como asistente de investigación en INCHER de la misma Casa de Estudios. Según tu punto de vista y si bien llevas pocos meses, ¿cuál es el gran valor de trabajar en dicha Universidad? ¿En qué aspectos se destaca la Universidad en relación con las grandes universidades del mundo?   

“Entré en Noviembre del año 2020 a estudiar el Master of Science MSc, Economic Behaviour and Governance en la Universidad de Kassel. Me gustó bastante el programa porque era una combinación entre la economía y la ciencia del comportamiento basado en la psicología. Por lo tanto, siento que una gran parte del valor de estudiar y trabajar en esta Casa de Estudios proviene de la amplia gama de estudios de postgrado de tipo híbrido que ofrecen.Además, en este programa se realizan muchos experimentos económicos sobre el comportamiento humano.

La Universidad de Kassel tiene la ventaja de que tiene muchos centros de investigación. El primer semestre se compone de teoría y los siguientes en netamente aplicación.

Cabe destacar, que la Universidad de Kassel se destaca a nivel internacional porque está muy bien enfocada al desarrollo científico en torno a la economía, y era algo que quería cuando buscaba un master”.

¿Cuáles son tus funciones en tu cargo y qué área de investigación llevas a cabo?  

“Me encuentro en el Centro Internacional para la Investigación y Educación Superior  -INCHER- de la Universidad de Kassel, el cual cuenta con el proyecto Q2D2 -que finaliza el año 2023- que es financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania. Trabajo como asistente de investigación, y hoy en día me encuentro en la fase de recolección y procesamiento de datos. El objetivo de este proyecto es registrar el desarrollo de la calidad en las tesis de doctorado en economía y ciencias sociales de Alemania. Por lo tanto, contamos con muchas tesis llamadas en este país “disertaciones”. El área de investigación se lleva a cabo buscando apoyar una política científica y de innovación basada en evidencia. Usamos métodos cuantitativos los cuales están enfocados en identificar relaciones causales, principalmente basados ​​en enfoques experimentales (experimentos de laboratorio y de campo), es decir, hacia dónde las personas están enfocando sus investigaciones”.

En la misma línea de lo anterior, en términos de educación superior y al estar inmersa en una destacada Universidad, ¿qué mecanismos implementarías  en Chile y por qué? 

“Encuentro muy positivo -en la Universidad de Kassel- que los estudiantes de doctorado y postdoctorado son personas a contrata, y aquello es un gran incentivo para que continúen investigando. Aquí todos los días salen tesis de doctorados/post-doctorados y en Chile aquello es más complejo, ya que en nuestro país nosotros debemos financiarnos los estudios o ganarse una beca.

Me encantaría que en Chile se estableciera como tal, que gente de todo el mundo viniera a nuestro país para quedarse investigando y que de tal manera, crezca exponencialmente la educación superior y el país”.

¿Qué herramientas te inculcó la USM para llegar a ser una gran profesional y desempeñarte en una gran Universidad en el extranjero? 

“Los Ingenieros Comerciales de mi generación somos personas muy disciplinadas en el trabajo y hábiles en cuanto a buscar soluciones a problemas. En mi caso, estoy acostumbrada a estudiar y de estar al día con las materias. Lo anterior, lo aprendí de la Universidad Técnica Federico Santa María, ya que es una Universidad muy exigente. Cuando llegué a la Universidad de Kassel, fue un poco complejo el primer semestre, pero luego me acostumbré al ritmo de estudio el cual es muy similar al de la USM.

Posteriormente, mi profesor de econometría me ofreció trabajar con él en INCHER, y aquello se valora tremendamente. El hecho de egresar como Ingeniero Comercial de la USM me enseñó a ser perseverante, metódica con los estudios y ver todos los ángulos posibles del problema”.

Finalmente, ¿cómo definirías en una frase a un Ingeniero Comercial titulado de la USM? (particularmente de tu generación)

“Los Ingenieros Comerciales de mi generación son personas muy rigurosas e ingeniosas”.

Franco Pardo

Trade Management Manager en Hapag-Lloyd AG 🇩🇪
Ingeniero Comercial USM

El Ingeniero Comercial se desempeña como Trade Management Manager en Hapag-Lloyd AG Hamburgo, Alemania.Hace un año, Franco Pardo -Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María- fue trasladado por la empresa Hapag-Lloyd a Alemania asumiendo nuevos desafíos. Hoy el exalumno se encuentra en Hamburgo en la posición de Trade Management Manager  y cursando un MBA en la Universidad Kühne Logistics (KLU) en la misma ciudad.

Franco: El 2020 diste un giro a tu vida profesional y personal dejando el país para establecerte en Alemania, a través de un traslado de la misma compañía a la que te desempeñabas en Chile, ¿qué surgió en tu mente cuando te informaron acerca de esta oportunidad y cuáles han sido los mayores aprendizajes en tu nuevo cargo?

“Cuando Hapag-Lloyd me otorgó esta oportunidad, lo primero que se me vino a la mente fue mi familia. Si eres joven de inmediato te lanzas a la piscina y la mochila que uno carga en ese momento es liviana. En mi caso estoy casado y tengo una pequeña hija, lo que no era un hecho menor.  Sin embargo, la empresa me ayudó en el traslado y ha sido una gran experiencia.

Por otro lado, en cuanto a los aprendizajes, uno de ellos es comprender la cultura alemana y es lo que más me ha dificultado. Por ejemplo, el adaptarse a las personas, al idioma y el clima. No obstante, laboralmente no es más difícil trabajar en Chile. En este país son más relajados y abiertos a la vida personal. Por ende, no tenemos nada que enviarles a los alemanes en cuanto a lo profesional”.

¿Cómo calificarías a la empresa en la que te desenvuelves y qué atributos son los más valorados por ti?

“¡No pude haber encontrado una mejor empresa! Cuando egresé de la USM Campus Casa Central Valparaíso siempre quise establecerme profesionalmente en la zona, y al analizar las empresas de la región me di cuenta de que Hapag-Lloyd, una empresa chileno-alemana, es una de las más robustas en Valparaíso y con presencia internacional.

Además, tuve la buena fortuna que la empresa invierte en uno, y de eso estoy muy agradecido como el traslado a Alemania para mí y familia, como también la ayuda y flexibilidad para estudiar un MBA en la Kühne Logistics University – KLU”.

El 2018 te titulaste de Ingeniero Comercial de la Casa de Estudios. Según tu punto de vista, ¿cuál es el perfil de un Ingeniero Comercial de nuestra Casa de Estudios y qué la diferencia de sus colegas?

“Ingeniería Comercial es súper difícil explicarlo en Europa porque no existe, sin embargo, dado que es una carrera que abarca varias áreas: negocios, operaciones, programación, entre otras; me permite ser versátil en mi trabajo. Es un perfil que se destaca internacionalmente y más aún si eres sansano.

Por ende, la mejor decisión fue estudiar Ingeniería Comercial en la USM”.

Volviendo a tus raíces, ¿cuáles crees que son las herramientas esenciales que un profesional debe poseer para alcanzar el éxito y cuáles de ellas te otorgó la USM? 

“Las herramientas esenciales que un profesional debe poseer para alcanzar el éxito y que me otorgó la Casa de Estudios son, en primer lugar, la resiliencia y las ganas de superar cualquier obstáculo; lo que es invaluable.

Lo segundo, es el manejo de excel donde más temprano aprendas, mejor; y lo tercero es el inglés. Este último te abre las oportunidades como en mi caso el traslado a Hamburgo”.

Por último, ¿cómo ha sido la vida en Hamburgo en el aspecto cultural, y cómo has podido adquirir aquellas costumbres y lengua en un país tan diferente al nuestro? 

“Alemania no es un país cerrado culturalmente y eso se agradece. He creado varias amistades y hay varios chilenos viviendo en Hamburgo lo que ha sido muy entretenido.

Por otro lado, mi empresa me ayudó con un curso de alemán y de eso estoy muy agradecido. No obstante, acá se puede vivir sin este idioma, apoyándote en el inglés. Es por esto que es fundamental dicho idioma”.

Andy Carreño

Francia 🇫🇷
Ingeniero Comercial USM

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.

Gisella Núñez

EXCO AVEC, Francia 🇫🇷
Ingeniera Comercial USM

Gisella Núñez Salgado, ingeniera comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y máster en Management en desarrollo sustentable en Audencia Business School (Francia), es un ejemplo claro de internacionalización profesional y vocación por el desarrollo sustentable. Actualmente parte del grupo de inversores de Business Angel de 3ie Venture Capital en Valparaíso, Núñez ha forjado una destacada carrera en el sector financiero francés, desempeñándose hace 3 años como Auditora Financiera, actualmente dentro de la empresa EXCO AVEC.

En esta entrevista, reflexiona sobre su formación académica, los desafíos de la inserción laboral en el extranjero y el valor de ser parte de una comunidad profesional que promueve la innovación y la adaptabilidad.

¿Por qué eligió Francia para continuar su formación y proyectarse profesionalmente?

Elegí Francia principalmente porque ya había tenido una experiencia previa en el país durante un intercambio académico en Lille, mientras cursaba ingeniería comercial en la USM. Esa primera vivencia me permitió conocer su cultura, idioma y sistema educativo. Más adelante, surgió la oportunidad de obtener un doble título en una escuela de negocios reconocida como Audencia, lo que amplió mis competencias lingüísticas, me acercó a nuevos mercados y me permitió comprender regulaciones fiscales y dinámicas empresariales propias del contexto europeo.

Francia es además un país atractivo por su riqueza cultural, su historia, su arquitectura y su calidad de vida. Elementos como el idioma, el vino o el queso son detalles, pero reflejan un estilo de vida que me motivó a elegirlo como destino de estudios y desarrollo profesional.

¿Cómo fue el proceso de inserción laboral una vez terminados los estudios?

Fue desafiante, especialmente al ser extranjera y al tener que definir una especialización. En Chile, como ingeniera comercial, recibimos una formación bastante generalista que abarca finanzas, marketing, gestión industrial, entre otras. En Francia, se valora mucho la especialización. Por ello, decidí enfocar mi carrera hacia el área de finanzas, comenzando con una experiencia en contabilidad, lo que me permitió adquirir conocimientos específicos en normativa fiscal y contable.

Las entrevistas de trabajo fueron tanto en francés como en inglés, lo que requirió preparación y adaptación. Mi primer empleo fue determinante, ya que definio en gran parte el rumbo profesional que sigo ahora.

¿Cuál fue su experiencia con el idioma francés?

Inicié el aprendizaje del idioma en la Santa María, gracias a un curso electivo. Sin embargo, fue al llegar a Francia en 2019 cuando realmente perfeccioné mis competencias lingüísticas, al tener que desenvolverme en un entorno completamente diferente al idioma español, tanto en lo académico como en lo profesional.

¿Qué diferencias observa entre el sistema educativo chileno y el francés, especialmente en el ámbito de las escuelas de negocios?

Existen diferencias significativas. En Francia, uno debe especializarse desde el inicio del máster, lo que permite desarrollar competencias muy concretas. Las clases son altamente participativas y orientadas al trabajo en equipo, con una fuerte vinculación práctica. Por ejemplo, durante mi primer máster, trabajamos directamente con empresas en el desarrollo de estudios de impacto y búsqueda de financiamiento, especialmente en temáticas de desarrollo sustentable y economía social y solidaria.

También se valoran las redes de contacto y habilidades blandas, como la comunicación y la capacidad de liderazgo. El enfoque es integral: no solo se forma al estudiante en lo técnico, sino también en su proyección como profesional con valores. Cabe destacar que no desvalorizo la educacion en la UTFSM, de hecho gracias a ella y al aprendizaje del rigor, la constancia y a la innovacion que soy la profesional que soy y que me permitio llegar hasta aca.

¿Qué recuerdos guarda de su etapa en la Universidad Técnica Federico Santa María?

Guardo un profundo aprecio por mi formación en la USM. Desde pequeña soñé con ser sansana y esa meta me enseñó a fijarme objetivos concretos y alcanzarlos. Más allá del rigor académico, que fue exigente, destaco el ambiente universitario, la participación en actividades extracurriculares como handball y música, y sobre todo, el desarrollo de una mentalidad resiliente.

La USM me enseñó a enfrentar desafíos, a estudiar bajo presión, y a desarrollar una capacidad de resolución de problemas en escenarios de alta exigencia, lo cual ha sido clave en mi desempeño profesional.

¿En qué áreas se ha desempeñado profesionalmente y cuáles han sido sus aprendizajes más relevantes?

Comencé en el área contable, específicamente en un gabinete que desarrollaba líneas estratégicas en desarrollo sustentable, lo que me permitió combinar mi formación técnica con una visión orientada al impacto social y ambiental.

Actualmente, trabajo como  Auditora Financiera con un focus en desarrollo sustentable, donde además de mantener una relación directa con un portafolio de clientes, valido las cuentas financieras de las empresas de actividades diversas (empresas en el rubro de la construccion, produccion, consejo, escuelas, asociaciones, etc) . Estas experiencias me han permitido conocer diferentes  mercados y comprender cómo estos evolucionan en términos tecnológicos, financieros, estratégicos, etc.

Finalmente, ¿qué mensaje le entregaría a los y las sansanas que desean proyectar su carrera internacionalmente?

Mi principal mensaje es que no existen límites reales para internacionalizarse. Incluso en Francia, muchas oportunidades se abren solo con el manejo del inglés. Lo fundamental es desarrollar nuestras redes, mantenernos conectados y apoyarnos entre sansanos.

Como comunidad formada en ciencia, tecnología e innovación, tenemos una base sólida para aportar en cualquier contexto. Solo debemos atrevernos a salir, a adaptarnos y a construir oportunidades donde estemos.  

Richard Johnson

México 🇲🇽
Ingeniero Comercial USM

La formación universitaria no solo entrega conocimientos, también deja una huella en la forma en que enfrentamos la vida personal y profesional. En esta entrevista, Richard Johnson, CEO y fundador de Elevance y destacado consultor internacional, comparte cómo sus años en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) marcaron su trayectoria, los desafíos que ha enfrentado en el mundo de la estrategia digital y el customer experience, y los aprendizajes que hoy busca transmitir a nuevas generaciones de sansanos.

¿Qué fue lo que más disfrutó de estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María y cómo recuerda esos años de estudiante?

Siempre sentí un aura de excelencia, esa sensación de estar en una institución de prestigio reconocida en todo el país. Recuerdo que incluso en mi práctica laboral ya tenía ofertas de trabajo, porque la reputación de la universidad en el mercado era muy fuerte. Además, junto con los grandes amigos y compañeros que hice, una de las cosas que más disfruté, fue la hermosa Casa Central en Valparaíso. Salir de clases a la hora del atardecer era simplemente una belleza.

¿Qué asignaturas o profesores marcaron una diferencia en su formación?

Las asignaturas que se impartían en el año en que yo ingresé a estudiar (1999) que más me forjaron fueron Marketing, Gestión Estratégica y Sistemas de Información para la Gestión. Recuerdo con mucho cariño a Oscar Saavedra, Lionel Valenzuela, Walter Fraser y Juan Tapia. También la asignatura de Creación de Empresas con Darcy Fuenzalida, y las clases de Finanzas de Werner Kristjanpoller, entre otros.

¿En qué empresa u organización se desempeña actualmente y qué función cumple allí?

Después de más de 18 años como consultor en distintas compañías, decidí dar el paso y fundar mi propia consultora: Elevance, enfocada en Estrategia Digital y Customer Experience. Como socio fundador, trabajamos con clientes de Latinoamérica y Estados Unidos, ofreciendo servicios de Analítica Digital, Personalización de Experiencias, Customer Experience Analytics y Estrategia de Marketing Digital. Este nuevo camino es algo que mi carrera me pedía a gritos, y no puedo estar más contento.

Además, soy profesor en varios posgrados y másteres en Customer Experience y Desarrollo de Producto Digital en universidades como la Católica de Chile, OBS y IEBS (estas últimas en España). Paralelamente, estoy impulsando mi carrera como conferencista, lo que conecta con mi propósito personal de inspirar, escuchar y compartir experiencias.

¿Cuáles han sido sus mayores desafíos profesionales y qué valora de trabajar en este rubro?

Emigré a México hace más de 10 años, y aunque compartimos muchas similitudes culturales, el proceso de adaptación fue importante. Bromeo diciendo que tuve que “volver a aprender a hablar”, porque al chileno no siempre se le entiende en México.

Además, trabajo en la industria Martech, donde todo evoluciona muy rápido: cambian los consumidores, surgen nuevas tecnologías y los negocios enfrentan constantes transformaciones. Como consultores debemos no solo estar al día, sino también guiar a las empresas en este camino. Esa adrenalina es lo que más me apasiona de este rubro.

Sabemos que escribió un libro, ¿de qué trata?

Sí, tuve la bonita experiencia de ser coautor de “Relevancia: El futuro de las organizaciones pasa por construir experiencias digitales más oportunas, cercanas e inteligentes”. El libro es fruto de años de experiencia desarrollando estrategias digitales junto a empresas como Latam, Telcel, Santander, Walmart, BCI y Bancolombia.

En pocas palabras, propone un modelo para que los negocios evalúen el nivel de relacionamiento con sus clientes a lo largo del Customer Journey, utilizando estrategias de datos y personalización digital. A raíz de esto también lancé, junto a una amiga, el podcast “The Relevant Show”, que sigue activo en Spotify.

¿Qué habilidades aprendidas en la universidad sigue utilizando hasta hoy y cómo ha influido la formación de la USM en su manera de trabajar?

Liderazgo de equipos y gestión estratégica fueron esenciales cuando me desempeñé como director de una consultora con presencia en cuatro países. Aprendí no solo a dar dirección, sino también a inspirar a los equipos para que ellos mismos definieran cómo avanzar.

También valoro las habilidades STEM (Science, Tech, Engineering, Math) propias de un sansano, que nos entregan una mirada crítica y metódica frente a cualquier problema: no solo buscamos comprender, sino también entender por qué suceden las cosas y cómo podemos influenciarlas.

La intensidad y exigencia de la USM te obligaban a ser eficiente y efectivo. Aprendí la importancia de cumplir con los compromisos y de confiar en el trabajo en equipo. Entendí que avanzar solo puede ser más rápido, pero acompañado se llega mucho más lejos. Para mí, ser confiable es cumplir plazos y, sobre todo, superar expectativas.

O sea ¿siente que existe un sello sansano en la forma de trabajar o enfrentar problemas?

Absolutamente. Entre los sansanos siempre destacamos la disciplina y la idea de “la pega bien hecha”. Ese sentido de organización y compromiso con los resultados es un sello que llevo conmigo y que reconozco en otros compañeros. Cuando a mi equipo se sumaba un sansano, siempre sentía la confianza de contar con alguien de excelencia.

¿Qué consejo les daría a los estudiantes actuales de Ingeniería Comercial de la USM?

Dos claves: pensamiento crítico y empatía. El pensamiento crítico porque, como ingenieros, debemos desarrollar cosas nuevas, cuestionarnos lo establecido y entender que lo “normal” de hoy puede cambiar radicalmente mañana. La Inteligencia Artificial nos potenciará, pero solo con pensamiento crítico seguiremos al mando de nuestras decisiones.

Y la empatía porque, en un mundo cada vez más automatizado, lo humano marca la diferencia. Nos permite relacionarnos mejor y sacar lo mejor de nosotros mismos en la familia, el trabajo y con los clientes. A los estudiantes les diría: en cada proyecto, pregúntense ¿cómo esto impactará en las personas? Si lo comienzan a hacer desde la misma sala de clases, lograrán ser profesionales más íntegros y responsables.

Cristian Gallardo

Gerente Regional para Latinoamérica de AVAST, Praga, República Checa 🇨🇿
Ingeniero Comercial USM

Vivo hace siete años en República Checa y si mencionara mis motivaciones para realizar este viaje, diría que fueron principalmente las ganas de conocer nuevas culturas, conocer algo distinto, pero siempre ligado al emprendimiento, probando diferentes proyectos. Actualmente y hace más de tres años trabajo en AVAST, una compañía a nivel mundial de seguridad informática, la cual incluye desde herramientas de antivirus hasta protección en sistemas de seguridad de importantes empresas. En AVAST soy el Gerente Regional para Latinoamérica, lo que conlleva trabajar, entre otras cosas, en las áreas de e-commerce y marketing.

Desde que realicé el intercambio en pregrado, es que me motivé a explorar y conocer diferentes culturas. Mi equipo de trabajo está compuesto por personas de diferentes países, realmente aquí se vive la multiculturalidad.

Sin duda, lo aprendido en la Santa María desde cuando era estudiante, lo aplico día a día en mi trabajo. Como plantean la carrera me parece increíble, ya que te forman con conocimientos técnicos e ingeniería dura, soft skills como marketing y economía, por ejemplo, y esto te da un pool de opciones que te aportan confianza cuando quieres emprender y enfrentar los desafíos en un país que no es el tuyo, entonces es ahí cuándo sabes que no te da miedo trabajar en el área de finanzas, por ejemplo, ya que perfectamente lo podemos hacer. Eso sí, para eso es muy importante aprender bien inglés, aun así, cuando la carrera tiene el ramo, yo tuve que estudiarlo muy bien para entrar al sistema laboral en República Checa.

Absolutamente recomendaría que los estudiantes realicen un intercambio, ya que aporta habilidades sociales y junto a esto te debes desenvolver y entender que los puntos de vista de las personas son distintos. También uno está más abierto a escuchar, porque estas aprendiendo cosas nuevas saliendo de tu zona de confort.