Entrevista a María Josefina Orellana:“Estudiar en la USM sin duda fue exigente, pero también profundamente enriquecedor”

Compartir

La ingeniera comercial María Josefina Orellana Durán, titulada de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), actualmente se desempeña como Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Mitsui Auto Finance (MAF), empresa japonesa especializada en financiamiento automotriz. Desde su rol, lidera equipos vinculados a la experiencia del cliente, contact center, renovaciones, marketing y producto. En esta entrevista, comparte su experiencia académica y profesional, destacando el impacto que ha tenido su formación en la USM a lo largo de su trayectoria.

¿Qué recuerda con mayor aprecio de su etapa universitaria en la Universidad Técnica Federico Santa María?

Lo que más disfruté durante mis años como estudiante fue la posibilidad de participar en actividades complementarias a la formación académica. Realizar ayudantías en distintas materias —como Probabilidad y Estadística, Finanzas, Coaching, Proyectos y Marketing— me permitió profundizar en temas que me interesaban y desarrollar una vocación docente que hasta hoy sigo cultivando. También valoro mucho mi participación en el centro de alumnos, una experiencia altamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Estudiar en la USM es exigente, pero la combinación entre estudios y actividades extracurriculares hizo que ese proceso fuera mucho más significativo.

¿Qué asignaturas o profesores marcaron su formación?

Agradezco haber tenido una formación diversa, con asignaturas que fueron clave para mi desarrollo profesional. La línea de matemáticas, por ejemplo, fue fundamental para adquirir una visión estructurada en la resolución de problemas. En particular, destaco al profesor Humberto Villalobos, de Probabilidad y Estadística, un gran docente que no solo me entregó herramientas que aplico constantemente en mi trabajo, sino que además me dio la oportunidad de realizar mi primera ayudantía en la universidad, experiencia que marcó profundamente mi etapa como estudiante. También, valoro los cursos que fortalecieron mis habilidades interpersonales, como Coaching con el profesor Daniel Gómez, siempre cercano y preocupado por sus alumnos. Además, el profesor Cristóbal Fernández, ya que junto a él participamos en el proyecto Reemprende Valparaíso, una iniciativa enfocada en apoyar la formación de emprendedores afectados por el incendio de 2014. Una experiencia personal muy significativa. Finalmente, las asignaturas que me acercaron al mundo laboral, finanzas con el profesor Juan Graffigna y creación de empresas con el profesor Darcy Fuenzalida que me ayudaron a conectar la teoría con la práctica profesional de forma concreta.

¿Cuál es su rol actual en Mitsui Auto Finance?

Actualmente me desempeño como Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Mitsui Auto Finance. En este rol lidero equipos estratégicos que diseñan e implementan soluciones orientadas a mejorar la experiencia del cliente y potenciar la gestión comercial. Me motiva trabajar en una empresa global y altamente reconocida como Mitsui, donde los desafíos son permanentes y el aprendizaje continuo.

¿Qué desafíos ha enfrentado a lo largo de su carrera profesional?

Uno de los logros más significativos fue liderar proyectos tecnológicos que transformaron positivamente tanto la experiencia de los clientes como la eficiencia de la compañía. Destaco especialmente la integración con marcas y distribuidores, que permitió automatizar procesos de venta, así como la implementación del sistema de firma digital, el cual modernizó el proceso de contratación haciéndolo más ágil, seguro y sostenible. Estas experiencias fortalecieron mis capacidades de liderazgo y me dieron una visión más amplia del negocio.

Además, las experiencias internacionales, como parte de mi MBA en Estados Unidos y programas de formación en España, han sido fundamentales para enriquecer mi perspectiva y desarrollo profesional.

Trabajar en esta industria me entusiasma especialmente por el impacto que se puede generar en toda la cadena de valor. Poder diseñar estrategias que beneficien no solo al cliente final, sino también a distribuidores y marcas, es algo que encuentro profundamente motivador y desafiante.

¿Qué herramientas adquiridas en la universidad sigue utilizando hoy?

Las herramientas técnicas que adquirí —finanzas, marketing, gestión de proyectos y estrategia— son claves en mi trabajo. Pero además, destaco el pensamiento lógico y estructurado que desarrollé gracias a la rigurosidad académica de la USM. Esa base me ha permitido abordar los problemas de manera estructurada y eficiente en los distintos desafíos profesionales que he enfrentado.También rescato la experiencia de las ayudantías, que me permitieron desarrollar habilidades pedagógicas que sigo aplicando, especialmente cuando hago clases en la misma Universidad, lo cual ha sido una experiencia muy gratificante. Poder contribuir a la formación de futuros profesionales es algo que me llena de orgullo y me motiva a seguir vinculada con el mundo académico.

¿Cómo influyó la formación sansana en su manera de enfrentar los desafíos profesionales?

En el ámbito técnico, muchísimo. La universidad tiene un nivel muy alto en cuanto a contenidos y metodologías. A lo largo de mi carrera he trabajado en grandes empresas y siempre con buenos resultados, gracias en parte a la sólida formación que recibí. Pero más allá del conocimiento técnico, la USM me enseñó a ser disciplinada, metódica y estructurada en la forma de abordar los desafíos. La exigencia académica me ayudó a desarrollar constancia y perseverancia, dos cualidades que hoy me permiten enfrentar nuevos retos con entusiasmo y sin temor a equivocarme. Gracias a eso, tengo una visión más crítica y estratégica en mi trabajo diario. De hecho, encuentro muchas similitudes entre la cultura japonesa y la formación que entrega la USM: ambas son rigurosas, disciplinadas, estructuradas, respetuosas y correctas. Por eso, creo que mi paso por la USM ha sido clave para adaptarme y desarrollarme profesionalmente en esta fascinante cultura.

Además, la posibilidad de realizar ayudantías durante mi etapa universitaria fortaleció un estilo de liderazgo más formativo, algo que aplico constantemente en mi rol actual, al guiar equipos y contribuir al desarrollo de otros.

¿Considera que existe un “sello sansano” en la forma de trabajar o enfrentar los problemas?

Sin duda. En el mercado es reconocido que los sansanos son profesionales disciplinados, comprometidos y con una gran capacidad de análisis. La formación en la USM entrega una estructura lógica sólida y una metodología rigurosa que se refleja en la forma en que enfrentamos los desafíos. Además, los sansanos destacan por su resiliencia, ética profesional y convicción para lograr resultados. Somos personas que no temen a los desafíos; al contrario, los enfrentamos con entusiasmo y determinación.

¿Qué mensaje le daría a los estudiantes actuales de Ingeniería Comercial de la USM?

Les diría que aprovechen al máximo esta etapa. La USM es una universidad de excelencia, con una formación técnica sólida, profesores de gran nivel y una exigencia académica que les entregará herramientas valiosas para toda la vida. Mi recomendación es que lleguen preparados a clases, lean con anticipación y participen activamente en las discusiones, porque son instancias muy enriquecedoras.

También, es clave desarrollar habilidades blandas que complementen lo técnico. Participar en ayudantías, en el centro de alumnos, en actividades deportivas o en cualquier instancia extracurricular suma muchísimo. En mi caso, hacer ayudantías fue clave para descubrir parte de mi vocación y combinar mis conocimientos técnicos con la docencia, algo que hoy sigo cultivando con mucho entusiasmo.

Si tienen la oportunidad de estudiar en el extranjero, ¡no la dejen pasar!, es una experiencia enriquecedora, tanto a nivel cultural como profesional. Y finalmente, los animo a seguir formándose constantemente. Ya sea a través de posgrados, diplomados u otros programas, la formación continua es esencial en un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo. La USM ofrece excelentes alternativas para seguir creciendo y especializándose, así que aprovechen todas las oportunidades que tengan.