En el marco del año internacional de las Cooperativas 2025, alumnos del curso electivo de Economía Social de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Vitacura, desarrollaron y expusieron un trabajo académico sobre cooperativas nacionales, combinando análisis crítico, investigación aplicada y reflexión sobre el desarrollo sostenible.

Con motivo de la conmemoración del año internacional de las Cooperativas 2025, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los estudiantes del curso electivo de Economía Social, dictado por el profesor Rodrigo Sion e impartido por el Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en su Campus Vitacura, llevaron a cabo una actividad académica orientada al análisis y difusión del movimiento cooperativo en Chile.
La declaración de la ONU tiene por objetivo destacar el rol clave de las cooperativas en el fomento del desarrollo económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Estas organizaciones, centradas en el bienestar colectivo y no en la maximización del lucro, representan una alternativa democrática en la forma de hacer empresa, con principios como la participación, equidad, autogestión y sostenibilidad.
En este contexto, el curso de Economía Social, que se dicta anualmente en el Campus Vitacura, busca acercar a los y las estudiantes al paradigma de la economía social y solidaria (ESS), promoviendo el conocimiento de sus valores y modelos a nivel local, regional y global. La ESS está compuesta por cooperativas, mutuales, fundaciones, asociaciones y empresas sociales —como las empresas B o las organizaciones de la Economía del Bien Común— que anteponen a las personas y la comunidad frente al capital.

Chile posee una sólida tradición cooperativa que se remonta al siglo XIX. Hoy existen más de 1.500 cooperativas activas en diversos sectores como el agro, la vivienda, el crédito y ahorro, el consumo, el trabajo, el transporte y los servicios. Estas entidades son ejemplos de empresas viables, sostenibles y socialmente comprometidas.
En línea con los desafíos actuales de la educación superior, el curso propone metodologías activas, didácticas y participativas, que favorecen el involucramiento profundo de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica.
“En esta oportunidad, la actividad central consistió en la elaboración de una nota informativa sobre una cooperativa chilena, abordando su historia, modelo de negocio, estructura de socios, impacto económico, social y ambiental, y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, comentó el profesor a cargo del curso, Rodrigo Sion.

El trabajo, desarrollado en el marco del módulo sobre cooperativismo, fue primero presentado en clases, donde recibió retroalimentación del profesor y de la ayudante del curso, Camila Mora. Posteriormente, las notas corregidas fueron expuestas en una muestra al aire libre en el patio central del campus, instancia en la cual los estudiantes compartieron sus aprendizajes y reflexionaron de forma conjunta sobre los casos estudiados.
La muestra será próximamente exhibida de manera abierta en el Campus Vitacura, como una invitación a conocer la diversidad de experiencias del movimiento cooperativo chileno, así como a promover el interés por modelos de desarrollo económico más justos, participativos y sostenibles.