Expertos coincidieron en la urgencia de rediseñar los modelos de negocio tradicionales, incorporando flexibilidad, resiliencia e innovación ante un panorama global incierto y altamente competitivo.

Con el objetivo de abordar los desafíos económicos derivados del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el pasado viernes 9 de mayo se realizó una destacada mesa redonda en el Campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). El evento titulado “Cómo optimizar los planes de negocio para enfrentar los retos de la guerra económica global”, convocó a estudiantes de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil pertenecientes al curso “Fundamentos de Administración y Legislación” dictado por el profesor Patricio Flores.
El profesor enfatizó en la urgencia de revisar y adaptar los modelos tradicionales de negocio ante el cambiante escenario económico internacional. “La guerra económica ha dejado obsoletos los planes estáticos. Hoy, más que nunca, se requiere de estrategias dinámicas, resilientes y diversificadas”, señaló el docente.
Entre los aspectos más destacados, Flores apuntó a la diversificación de mercados y productos, así como a la integración de herramientas como la inteligencia artificial, la digitalización y la sostenibilidad, como claves para mantener la competitividad empresarial. “Estas tecnologías ya no son una promesa a futuro, son una realidad que exige ser integrada estratégicamente en la planificación”, subrayó.
Complementando esta visión académica, el director de JENNER HEALTHCARE, Luis Cruces E. —exalumno y actual MBA— ofreció una perspectiva práctica desde el mundo empresarial. Afirmó con contundencia que “una mala planificación garantiza el fracaso”, destacando la necesidad de contar con estructuras sólidas y adaptables que permitan enfrentar entornos inciertos y de alto riesgo.
El encuentro generó gran interés entre los estudiantes, quienes participaron activamente en las discusiones, planteando preguntas y reflexiones sobre el rol que desempeñarán como futuros profesionales. El mensaje fue claro: las empresas que deseen sobrevivir y prosperar deben dejar atrás paradigmas del pasado y prepararse para actuar con agilidad en un entorno global cada vez más desafiante.
En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y mercados en constante evolución, los expertos coinciden: la resiliencia y la capacidad de anticiparse al cambio son hoy más determinantes que nunca para el éxito empresarial.