Estudio revela que la especulación financiera amenaza la seguridad alimentaria mundial

Derivados financieros e inversión pasiva desestabilizan los mercados de alimentos básicos como el maíz.

Un nuevo estudio publicado en el International Journal of Financial Studies revela cómo la creciente financiarización de los productos agrícolas está intensificando la volatilidad de los precios de los alimentos y, con ello, amenazando la seguridad alimentaria mundial y la estabilidad económica, especialmente en países emergentes. Esto lo develó el estudio realizado por un grupo de investigadores conformado por el Dr. Jorge Feregrino y la Dra. María del Rosario Veneras; ambos de la UNAM de México, además del Dr. Nelson Lay de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el Dr. Juan Felipe Espinosa Cristia del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) de Chile. La investigación analiza cómo los derivados financieros y los fondos indexados impactan la volatilidad de los mercados agroalimentarios, particularmente del maíz.

Metodológicamente el estudio utiliza un modelo econométrico (DCC-GARCH) para examinar los efectos de contagio entre los precios del maíz y activos financieros relacionados, como fondos cotizados en bolsa (ETFs), el índice S&P 500 y acciones de empresas agroindustriales. Los resultados indican que la especulación financiera, especialmente a través de inversiones pasivas como los ETFs, ha incrementado la volatilidad en los mercados de futuros de maíz, generando un mayor riesgo sistémico en el sector.

“La financiarización ha transformado el maíz y otros productos agrícolas en activos financieros, sujetos a las mismas fuerzas del mercado que las acciones y bonos», explica el Dr. Espinosa Cristia. «Esto los hace más vulnerables a la especulación, desconectando sus precios de la oferta y demanda real, lo que impacta directamente la seguridad alimentaria, sobre todo en los países en desarrollo que dependen de la importación de estos alimentos básicos”, agregó.

El estudio proporciona evidencia empírica de la creciente integración entre el sector agroalimentario y los mercados financieros, enfatizando la necesidad de implementar políticas públicas para mitigar estos riesgos. Entre las recomendaciones se incluyen:

Mayor regulación de la especulación: Establecer límites al apalancamiento en los mercados de futuros y una mayor supervisión de los fondos indexados que invierten en materias primas agrícolas.

Políticas agrícolas que promuevan la estabilidad: Invertir en infraestructura agrícola, apoyar a los pequeños agricultores y fomentar la diversificación de cultivos para reducir la dependencia de las importaciones.

Redes de seguridad social: Implementar programas de ayuda alimentaria y transferencias de efectivo para proteger a las poblaciones vulnerables de las fluctuaciones de precios.

«Estos resultados tienen implicaciones cruciales para las políticas públicas», añade el Dr. Espinosa Cristia. “Es necesario que los gobiernos actúen proactivamente para regular la especulación financiera y fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios. La seguridad alimentaria no puede quedar a merced de la volatilidad de los mercados financieros.»

El estudio hace un llamado urgente a los gobiernos y organismos internacionales para que adopten medidas que protejan la seguridad alimentaria y la estabilidad económica frente a la creciente influencia de la especulación financiera en los mercados de alimentos.

Puede leer y descargar el citado estudio en el siguiente link: https://www.mdpi.com/2227-7072/12/4/121