El primer proyecto investiga la influencia de las bases de datos como infraestructuras digitales en la vida social de las organizaciones y, el segundo, se concentra en investigar cómo las personas más ricas de Chile han acumulado y mantienen su riqueza.
El doctor Juan Felipe Espinosa Cristia, académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), está participando como co-investigador en dos proyectos Fondecyt regulares recientemente adjudicados en los que se abordan áreas claves en la intersección de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Su experiencia en «Social Studies of Science and Technology», «Organization Studies» y «Technology and Organizations» aporta una perspectiva valiosa a estas iniciativas.

El primer proyecto, «La vida oculta de las bases de datos: Un estudio de casos múltiples sobre infraestructuras de la información en organizaciones en Chile», liderado por el doctor Fernando Valenzuela de la Universidad Andrés Bello (UNAB), explora cómo las infraestructuras digitales basadas en bases de datos influyen en la vida social dentro de diversas organizaciones en Chile. Este proyecto se sumerge en el mundo, a menudo invisible, de la información, analizando cómo la forma en que se documentan, organizan y utilizan los datos moldea las interacciones, las prácticas y las relaciones de poder en el ámbito organizacional. Se investiga desde una perspectiva sociológica y de estudios de ciencia, tecnología y sociedad, y el proyecto busca comprender cómo las bases de datos no son solo herramientas técnicas, sino también actores sociales que configuran la realidad organizacional. La experiencia del académico USM en estudios organizacionales y en el análisis de la tecnología es fundamental para este proyecto que busca desentrañar la «vida oculta» de las bases de datos.

El segundo proyecto, «¿Cómo ser y seguir siendo súper-rico? Mapeando los patrones de acumulación y reproducción de riqueza en Chile», liderado por el doctor Javier Hernández de la Universidad Católica de Temuco, se centra en una pregunta fundamental para comprender la dinámica social y económica de Chile: ¿cómo se genera y se mantiene la riqueza en los estratos más altos de la sociedad?. Este proyecto, con una sólida base metodológica mixta, busca desentrañar las trayectorias de individuos y familias, analizando su participación en organizaciones y los procesos de cambio y concentración económica y corporativa. La investigación no solo se limita a identificar a los «súper-ricos», sino que profundiza en los mecanismos, las instituciones y los discursos que permiten la acumulación y reproducción de la riqueza. El aporte del profesor Juan Felipe, con su enfoque en las organizaciones y las dinámicas de conocimiento, es crucial para entender cómo las redes y las estructuras de poder influyen en estos procesos.
En ambos proyectos, el académico USM aporta su habilidad para integrar diferentes perspectivas, su rigurosidad metodológica y su capacidad para conectar con las personas involucradas en los procesos de investigación. Su participación es un reflejo de su compromiso con la generación de conocimiento relevante para la academia y la sociedad.